Jardín de Palmeras de Fráncfort del Meno para niños
El Jardín de Palmeras de Fráncfort del Meno (en alemán: Palmengarten Frankfurt am Main) es uno de los dos jardines botánicos de Fráncfort del Meno, Alemania. Se encuentra en el distrito de Westend, junto al Grüneburgpark. Este gran parque fue creado por los ciudadanos de Fráncfort en 1868. Abrió sus puertas al público en 1870 y tiene una extensión de unas 22 hectáreas.
Contenido
Historia del Jardín de Palmeras de Fráncfort
La sociedad que fundó el jardín encargó su diseño a Heinrich Siesmayer (1817–1900), un arquitecto y diseñador de jardines muy conocido. Para él, esta fue una gran oportunidad para crear un lugar donde se pudieran cultivar plantas tropicales y construir un edificio principal. Se puso a trabajar de inmediato en este emocionante proyecto.
¿Cuándo se fundó el Palmengarten?
En 1868, se decidió llevar a cabo el proyecto. El 6 de mayo de ese año, un grupo de ciudadanos de Fráncfort formó una sociedad para crear el jardín. La idea era que este jardín conservara una importante colección de plantas y, al mismo tiempo, fuera un lugar de diversión y aprendizaje para todos. Se construyó un gran edificio principal, junto a la famosa "Casa de las Palmeras" (Palmenhaus) y los jardines. Los trabajos avanzaron rápidamente y el 16 de marzo de 1871, el Palmengarten abrió sus puertas. Desde el principio, la gente lo llamó popularmente "Palmengarten".
Eventos históricos en el Palmengarten
Uno de los eventos más curiosos que tuvo el parque en sus inicios fue la visita del famoso Buffalo Bill, quien trajo su espectáculo del Oeste americano en 1890.
En 1931, la ciudad de Fráncfort se hizo cargo de la administración del Jardín botánico. Después de la Segunda Guerra Mundial, el control pasó a las autoridades de Estados Unidos por un tiempo. Cuando el Palmengarten volvió a ser gestionado por la ciudad en los años sesenta, se inició un gran trabajo de renovación y reconstrucción. Las áreas que habían sido dañadas durante la guerra se repararon y ampliaron. En 1992, las obras de reconstrucción terminaron por completo, y el Palmengarten volvió a lucir en todo su esplendor con sus nuevas formas.
Justo al lado del Palmengarten se encuentra el Jardín Botánico de la Universidad de Fráncfort, que forma parte del departamento de Biología de la Johann Wolfgang Goethe-Universität de Fráncfort.
¿Cómo llegar al Jardín de Palmeras?
Puedes llegar al Palmengarten de varias maneras:
Transporte público
- Entrada por Palmengartenstraße: Puedes tomar los trenes U6, U7 o los autobuses 32, 33, 50 hasta la estación Bockenheimer Warte.
- Entrada por Siesmayerstraße: Toma los trenes U6, U7 hasta la estación Westend, o el autobús 36 hasta la estación Siesmayerstraße.
En automóvil
- Puedes llegar por Miquelallee, Zeppelinallee o Bockenheimer Landstraße. Sigue las indicaciones para girar hacia Siesmayerstraße. Hay un aparcamiento subterráneo para vehículos con entrada por Siesmayerstraße 63.
Para grupos grandes
- Los autobuses de grupos pueden aparcar en Feldbergstraße y en Zeppelinallee.
Colecciones de plantas del Palmengarten
El Palmengarten alberga una gran variedad de plantas organizadas en diferentes secciones y casas temáticas.
Entrada principal
La mitad del edificio social original, que fue reconstruido en 1905, ahora sirve como entrada principal del Palmengarten. A ambos lados de la entrada, hay salas de exposiciones y aulas educativas. En la primera planta, en el ala sur, puedes ver plantas carnívoras, y en el ala norte, plantas de piñas americanas que se cultivan en el interior. Los visitantes encuentran información sobre la ecología y geografía de las plantas expuestas.
La Rosaleda
Después de pasar el edificio de la entrada, te encontrarás con la "Rosaleda". Tiene un diseño geométrico muy característico. Una pérgola le da un toque formal, con senderos y parterres de flores muy bien cuidados. La casa Rosenbrunn, construida en 1884, se encuentra en el centro y formaba parte de los edificios de oficinas originales. Hay jardines temáticos con rosas de aroma o las llamadas "rosas clásicas" que rodean la rosaleda.
La Casa de las Palmeras (Palmenhaus)
Este es el corazón del Palmengarten original. Fue construido en 1869 y es una de las construcciones más grandes de su tipo en Europa. Aquí encontrarás muchas palmeras subtropicales, helechos arborescentes y plantas de hojas anchas que crean una imagen de exuberancia tropical. También hay un arroyo que cae en cascada desde una colina artificial. En un pasadizo con forma de gruta, debajo de la colina, se muestran acuarios con un colorido mundo submarino tropical.
Jardín de Rododendros (Rhododendrumgarten)
En la parte oeste de los jardines, junto a un lago, se creó en 1989 el Rhododendrongarten ('Jardín de rododendros'). Aquí se plantaron muchas variedades de híbridos de especies de Asia oriental y Norteamérica. Estas plantas necesitan un suelo rico en humus y muy ácido para crecer bien. Esta zona es un espectáculo de color a finales de mayo y principios de junio, cuando los rododendros florecen.
La Rocalla
Se encuentra en el punto más alto del jardín, una colina rocosa con una impresionante cascada. Desde aquí, se obtienen algunas de las mejores vistas panorámicas. La rocalla (Der Steingarten, o 'Jardín entre las piedras') está en los flancos de esta colina. Este jardín de plantas rupícolas (plantas que crecen en rocas) fue renovado por completo en los años 80. En pequeños huecos entre las rocas, con suelos ácidos y alcalinos, crecen plantas de todas las regiones montañosas del mundo.
Jardín de Brezos
Donde termina la rocalla, hacia el este, comienza el jardín de brezos, que es muy atractivo por sus colores al final del verano. También es interesante ver la variedad de tonos de verde que presentan el resto del año, con su colección de especies salvajes y cruzadas de los géneros Erica y Calluna.
Jardín de Matojos
Se encuentra en la parte norte del jardín. Esta zona tiene áreas con mucha agua y un pequeño riachuelo que acompaña el sendero principal. Aquí, las plantas crecen agrupadas en matojos a lo largo del arroyo. Predominan las hierbas verdes, con toques de color aportados por las Asteraceae.
La Casa de las Flores
Un lugar que vale la pena visitar en el jardín es la "Casa de las Flores". Tiene unos 200 m² y está dividida en zonas cálidas y frías. Aquí, los visitantes pueden encontrar plantas en floración en cualquier época del año, ya que las plantas se renuevan periódicamente.
La Casa Alpina
Esta es la casa Leonhardsbrunn, flanqueada por llamativas torres-invernaderos, reconstruida según planos antiguos. Aquí se muestran plantas con información sobre su origen y la expedición en la que fueron recolectadas. En la torre occidental, hay cítricos, y la torre oriental está dedicada a plantas de la isla de Tasmania. En la estructura central, se cultivan plantas de la mitad sur del planeta.
Pradera de la Estepa
En la parte oeste del Tropicarium, en una zona llana y más seca del jardín, se encuentra una colección de plantas que crecen a pleno sol. Son plantas de las regiones esteparias de Eurasia y de las Américas. En medio del jardín, hay un claro. Aquí se muestra una selección de hierbas forrajeras y flores de prado, como las que se encuentran en un campo sin cultivar.
La Casa Subantártica
Estas instalaciones se inauguraron en 1992 y albergan plantas de las regiones frías del hemisferio sur. La vegetación es de bosques, arbustos y pantanos. La arenisca roja domina en la parte izquierda, donde se sitúan las plantas de la Patagonia, Tierra del Fuego y las Islas Malvinas, delimitadas por una pequeña zona pantanosa. En la parte derecha, con un suelo gris, se encuentran plantas de Nueva Zelanda e islas cercanas.
El Tropicarium
Las plantas del Tropicarium no se agrupan por continentes o países, sino por su biotopo (el lugar donde viven naturalmente). El objetivo es mostrar la gran variedad y riqueza de la zona tropical. El invernadero Tropicarium Sur es una estructura más pequeña que contiene plantas de zonas semiáridas, sabanas y desiertos de niebla.
Jardín de Cactus
Esta zona es muy especial. Se exhibe durante los meses cálidos, de mayo a septiembre, y es una colección de plantas suculentas que pueden soportar inviernos fríos. Provienen de América, África y las Islas Canarias. Entre estas plantas, también se muestran muchas variedades de fuchsias.
Actividades y eventos en el Palmengarten
El Palmengarten ofrece una gran variedad de actividades de ocio durante todo el año. Estas incluyen visitas guiadas para aprender sobre las plantas, conciertos de verano al aire libre, festivales por las tardes y exhibiciones de plantas y otros eventos culturales.
Véase también
En inglés: Palmengarten Facts for Kids