robot de la enciclopedia para niños

Parque de El Capricho para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque de El Capricho
Bien de interés cultural
007002 - Madrid (8236811769).jpg
Entrada al parque
Ubicación
País España
Comunidad Comunidad de Madrid
Localidad Madrid
Coordenadas 40°27′22″N 3°35′55″O / 40.45611, -3.59867
Características
Tipo Parque público
Área 14 hectáreas
Historia
Creación 1784
Inauguración 1999
Mapa de localización
Parque de El Capricho ubicada en Madrid
Parque de El Capricho
Parque de El Capricho
Ubicación en Madrid
Sitio web oficial
Archivo:Jardin El Capricho
Click para ver el listado de instalaciones

El Parque de El Capricho es un jardín histórico-artístico de 14 hectáreas. Se encuentra en el barrio de la Alameda de Osuna, en el distrito de Barajas, al noreste de la ciudad de Madrid, España.

Este parque fue creado por deseo de la María Josefa de la Soledad, duquesa de Osuna. Ella pagó las obras y lo cuidó hasta su fallecimiento. A lo largo de los años, el parque tuvo varios dueños. En 1900, pasó a la familia Bauer y, finalmente, en 1974, el Ayuntamiento de Madrid lo compró.

El edificio principal del parque está siendo restaurado para convertirse en un museo. Un escritor llamado Pascual Madoz lo describió como "una de las posesiones más hermosas y magníficas que hay en España". Es el único jardín de estilo Romanticismo que existe en Madrid.

La entrada al parque es gratuita. Sin embargo, como es un jardín histórico, solo abre los fines de semana y festivos. El número de visitantes es limitado. Además, no se permite entrar con comida, bebida, bicicletas, balones o patinetes.

Historia del Parque de El Capricho

Archivo:Jardin El Capricho Palacio01
Palacio de los duques de Osuna

¿Quién creó el Parque de El Capricho?

La duquesa María Josefa Pimentel, duquesa de Osuna (1752-1834) fue una mujer muy importante de la nobleza. Estaba casada con el IX duque de Osuna, Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pacheco. La duquesa era una gran protectora de artistas y decidió crear este hermoso jardín.

¿Cómo se construyó el parque?

En 1783, la duquesa compró un terreno que tenía una huerta y una casa. Un año después, un jardinero francés llamado Pablo Boutelou le presentó un plan para la casa y un jardín. Este jardín tendría un estilo inglés y chino.

Entre 1785 y 1789, se hizo la primera parte de la obra. Se arregló la casa antigua y se construyó el jardín bajo, que hoy es el giardino italiano. También se hicieron un templete y un estanque con cisnes.

De 1790 a 1808, en la segunda fase, se compraron más terrenos. Se construyeron algunos edificios especiales, llamados caprichos. Estos incluyen la ermita, el abejero, la casa de cañas y la casa de la vieja. Se creó un lago y un estanque para patos. También se hizo un río navegable que recorría el jardín. El edificio principal se amplió y se convirtió en un palacio.

¿Qué pasó con el parque después de la duquesa?

Los duques no vieron el jardín terminado. El duque falleció en 1807 y dejó la propiedad a su esposa. Durante la guerra de la Independencia Española, un general francés se instaló en el parque.

Cuando la duquesa regresó en 1815, continuó las obras y construyó el Casino de baile. A su muerte en 1834, el parque pasó a su nieto, Pedro Alcántara Álvarez de Toledo y Salm-Salm. Él añadió más construcciones, como la exedra y el puente de hierro.

Después de la muerte de Pedro, el parque pasó a su hermano, Mariano Téllez-Girón. Él mantuvo el parque y celebró fiestas importantes, incluso una para la reina Isabel II de España. Sin embargo, el duque tuvo muchas deudas. Por eso, en 1900, el parque fue comprado por Gustavo Bauer, un representante de la banca Rothschild. Su familia lo cuidó hasta 1936.

El parque durante la Guerra Civil Española

Durante la Guerra civil española, el parque fue usado por los republicanos. Se construyeron refugios subterráneos para protegerse de los ataques aéreos. Allí se instaló el cuartel general del Ejército del Centro, dirigido por el general Miaja. Aún se pueden ver los respiraderos de estos refugios en el jardín.

Después de la guerra, el parque se deterioró. En 1974, el Ayuntamiento de Madrid lo compró. Entre 1986 y 1992, se realizaron trabajos de restauración para devolverle su belleza.

¿Qué novedades hay en el parque?

En 2014, se colocó una réplica de la estatua de Venus en el Abejero. También se recuperaron el busto de la duquesa y dos estatuas de mármol que estaban en la exedra.

El palacio ha estado en restauración desde 2018. Se espera que reabra como museo en febrero de 2024. Este museo mostrará la vida de los duques de Osuna y su apoyo a las artes.

El Diseño del Jardín

El diseño del jardín fue creado por tres jardineros paisajistas franceses. El plan inicial lo hizo Pablo Boutelou. Él ya había trabajado en otros jardines reales importantes. Después, la duquesa contrató a Jean-Baptiste Mulot y Pierre Provost.

En el jardín se mezclan diferentes estilos: inglés, francés e italiano. Esto muestra las influencias artísticas de sus diseñadores.

  • Estilo Francés: Frente al palacio, hay parterres formales, que son jardines con diseños geométricos muy ordenados.
  • Estilo Italiano: En la parte sur del palacio, hay un jardín italiano. Este estilo es más íntimo y existía desde antes de que los duques compraran el terreno.
  • Estilo Inglés: La mayor parte del parque tiene un estilo inglés. Este es más libre y natural, sin la rigidez de otros jardines.

El jardín también tiene elementos románticos, como el agua y los puentes. Hay pabellones y construcciones para el entretenimiento. Todo esto crea un ambiente de fantasía. También se pueden ver templetes, columnas y estatuas de seres mitológicos.

Edificios y Estructuras Especiales

Varios arquitectos españoles trabajaron en la remodelación del palacio. Artistas y escultores crearon obras para decorar el palacio y el jardín. El pintor Francisco de Goya, amigo de la duquesa, también hizo cuadros para el palacio.

  • El Palacio: Es el edificio principal, de 1200 m². Tiene una forma cuadrada irregular con cuatro torres y tres patios. La fachada que da al jardín es de estilo corintio. Dentro, había habitaciones para los sirvientes, invitados, cocina, salón de baile y el oratorio. En el primer piso estaban las habitaciones de los duques y sus hijos.
  • El Abejero: (1793-1796) Fue diseñado por Mateo de Medina. Tiene una cúpula central con la estatua de Venus. A los lados, hay alas que terminan en pabellones más altos. Aquí se podían ver los panales de las abejas a través de cristales, mientras los invitados merendaban.
  • El Casino de Baile: (1815) Obra de Antonio López Aguado. Es de estilo neoclásico y tiene dos plantas. La planta baja tiene una bomba que saca agua para el río del parque. A la planta superior se llega por una doble escalera. Esta planta es octogonal y tiene un gran salón circular.
  • La Casa de la Vieja: (1794-97) Es una construcción rústica de piedra. Recrea una escena de campo, como una aldea. Tiene cuatro habitaciones, incluyendo el "gabinete de musgo" y la "cocina" decorada con pinturas.
  • La Casa de Cañas: (1792-98) Es una pequeña construcción de estilo chino. Está cubierta de cañas de bambú. Se encuentra junto al lago central y se usaba para descansar después de pasear en barca.
  • La Ermita: (1795-96) También llamada casa del ermitaño. Es una pequeña construcción de ladrillo. Su interior está decorado con pinturas que simulan frescos y ventanas. Se cree que un ermitaño vivía allí para sorprender a los invitados de los duques.
  • El Fortín o Batería: Es una estructura de ladrillo con forma triangular. Se encuentra al final de un brazo del río. Tenía cañones y una figura de un soldado. A su lado, hay una pequeña construcción en ruinas llamada la Casa del Artillero.

Monumentos y Otros Elementos del Parque

Además de los edificios, el jardín tiene plazas, fuentes, templetes, estatuas y columnas.

  • La Plaza de los Emperadores: Está a medio camino entre la entrada y el palacio. Tiene una exedra con columnas y una semicúpula. En el centro, hay un busto de bronce de la duquesa de Osuna. Alrededor, hay estatuas y bustos de emperadores romanos.
  • El Templete de Baco: (1786-88) Se encuentra en una zona elevada. Es de forma ovalada, con columnas que sostienen una cornisa. En el centro, hay una gran estatua de mármol de Baco.
  • La Rueda de Saturno: Consiste en una columna con una escultura de mármol de Saturno devorando a su hijo. De esta columna salen seis caminos.
  • El Puente de hierro: (1834-39) Está junto a la casa de cañas. Fue el primer puente de este tipo fabricado en España. Su altura permite que pasen las barcas por debajo.
  • El Monumento al III duque de Osuna: (1838) Se encuentra en una isla en el lago. Es un bloque de piedra con una cascada artificial. Tiene una placa conmemorativa dedicada al duque.

Fuentes del Parque

Las fuentes también decoran las plazas y rincones del parque.

  • La fuente de los Delfines: Se llama así por los cuatro delfines en su base. Se empezó a construir en 1795.
  • La fuente octogonal: También conocida como "del collar de perlas" por cómo cae el agua. Está en una pequeña plaza con flores y bancos.

Reconocimientos del Parque

Actividades en el Parque

Desde 2005, se celebran eventos llamados "Tardes de Capricho" en primavera, verano y otoño. Incluyen conciertos, teatro y danza.

Desde mayo de 2016, se puede visitar el búnker de la Posición Jaca. Este era el cuartel general del Ejército Republicano del Centro durante la Guerra Civil. El Ayuntamiento de Madrid organiza visitas guiadas gratuitas al búnker. Es necesario reservar con antelación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Capricho Park Facts for Kids

kids search engine
Parque de El Capricho para Niños. Enciclopedia Kiddle.