Tomás Cirera para niños
Datos para niños Tomás Cirera |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Gerona | ||
1630-1642 | ||
Sucesor | Jaime Vidal | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVII Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1642 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Empleador | Catedral de Santa María de Gerona (1630-1642) | |
Tomás Cirera fue un importante compositor y maestro de capilla español. Nació en Barcelona en el siglo XVII y falleció alrededor del 17 de junio de 1642, posiblemente en Gerona.
Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia o catedral. Se encargaba de componer música, enseñar a los cantantes y músicos, y organizar las actuaciones. Tomás Cirera ocupó este puesto en la Basílica de los Santos Justo y Pastor de Barcelona entre 1628 y 1630. Después, fue maestro de capilla en la Catedral de Santa María de Gerona desde 1630 hasta su fallecimiento en 1642.
Contenido
La vida de Tomás Cirera
¿Cómo llegó Cirera a ser maestro de capilla en Gerona?
El 15 de octubre de 1630, la Catedral de Gerona buscaba un nuevo maestro de capilla. Para elegir al mejor, se organizaron unas pruebas o "oposiciones". Un jurado, formado por músicos importantes como Jaime Coll (organista de Barcelona) y Ludovico Méndez (organista de Gerona), evaluó a los candidatos.
Tomás Cirera fue el único músico que se presentó a estas pruebas. Gracias a su talento, el 17 de octubre de 1630 fue nombrado maestro de capilla. Fue el primer músico en obtener este puesto en Gerona a través de una oposición, lo que era un gran logro. Ocupó este cargo hasta 1642, año en que se cree que falleció. Después de él, Jaime Vidal tomó su lugar.
Participación en otros jurados musicales
En 1633, mientras trabajaba en Gerona, Tomás Cirera también fue parte de un jurado. Ayudó a elegir al nuevo organista de la catedral. En este jurado, trabajó junto a Benedicto Vila, organista de la Catedral de Barcelona, y Juan Gayola, un cantante de la capilla de Gerona.
Un aviso importante
El 3 de octubre de 1636, los líderes de la catedral le hicieron una advertencia a Cirera. Le recordaron que debía cumplir mejor con sus responsabilidades. Esto incluía enseñar a los jóvenes cantantes (escolanes) y asistir a las clases diarias de canto. Después de este aviso, no se tienen muchos más detalles sobre su vida, hasta su fallecimiento en 1642.
Las obras musicales de Tomás Cirera
¿Qué pasó con la música de Cirera?
Cuando Jaime Vidal dejó su puesto en la Catedral de Gerona en 1645, los líderes de la catedral le pidieron que devolviera las partituras de Tomás Cirera. La catedral había comprado estas obras por veinte libras. Aunque no se sabe dónde están todas sus composiciones, algunas de ellas se han conservado.
Composiciones que aún existen
Hoy en día, se pueden encontrar tres de sus obras en la Biblioteca de Cataluña:
- Tened a la justicia (1632): Es un villancico, que es un tipo de canción popular. Está escrito para ocho voces y tiene partes dialogadas. La canción habla sobre una detención, pero no se sabe el motivo exacto.
- Qué vienes de ver, Teresa (1634): Esta es una tonada, también para ocho voces. Fue creada para el Santísimo Sacramento y se relaciona con la procesión de Corpus Christi. Hace referencia a los personajes y figuras que aparecen en estas celebraciones.
- A qué nos convidas, Bras : Otro villancico para ocho voces, también dedicado al Santísimo Sacramento. No se sabe la fecha exacta de su composición. Cirera usó parte de un poema del famoso escritor Luis de Góngora y lo combinó con otras estrofas que también se usaron en una obra de Juan Pujol.
Características de su música
Las tres obras de Tomás Cirera que conocemos son muy parecidas. Son como pequeños poemas musicales para ocho voces, divididas en dos grupos o "coros". No tienen indicaciones para instrumentos específicos, pero sus melodías son claras y expresivas. El ritmo de la música sigue de cerca las palabras y el significado de la letra.
Aunque no estamos seguros de qué instrumentos se usaban, es muy probable que estas piezas se acompañaran con un órgano. Esto se debe a que Cirera era maestro de capilla y el órgano era un instrumento común en las iglesias de la época.