Jaime Campmany para niños
Jaime Campmany y Díez de Revenga (Murcia, 10 de mayo de 1925 - Madrid, 13 de junio de 2005) fue un destacado periodista, escritor de novelas y poeta satírico de España.
Datos para niños Jaime Campmany |
||
---|---|---|
|
||
![]() Procurador en las Cortes Españolas |
||
1967 a 1971-1974 a 1977 | ||
|
||
![]() Presidente del Sindicato Nacional del Espectáculo |
||
1974-1977 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de mayo de 1925 Murcia (España) |
|
Fallecimiento | 13 de junio de 2005 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, político y novelista | |
Distinciones |
|
|
La vida de Jaime Campmany
Jaime Campmany fue una figura muy importante en el periodismo y la literatura española del siglo XX. Nació en Murcia en 1925 y falleció en Madrid en 2005. Su carrera fue muy variada, abarcando desde la escritura de artículos hasta la dirección de periódicos y revistas.
Sus estudios y primeros pasos
Campmany estudió Derecho y Filosofía y Letras en Murcia. Después, se trasladó a Madrid para estudiar Periodismo, la profesión a la que dedicaría gran parte de su vida.
Comenzó su carrera colaborando en periódicos de Murcia como Línea y La Verdad. Más tarde, trabajó como redactor en varias publicaciones de Madrid, incluyendo La Hoja del Lunes, Juventud, Haz, Ateneo y La Hora. También fue redactor en RNE desde 1955 hasta 1977.
En 1953, se unió al diario Arriba, donde fue redactor y tuvo una sección llamada La pajarita de papel. Llegó a ser director de este periódico entre 1970 y 1971. También fue corresponsal en Roma para la agencia Pyresa en 1964 y luego su director de 1966 a 1970.
Su papel en el Sindicato Nacional del Espectáculo
En 1974, Jaime Campmany fue nombrado Presidente del Sindicato Nacional del Espectáculo. Durante su tiempo en este puesto, hubo importantes conversaciones sobre las condiciones de trabajo de los artistas.
Su trabajo en ABC y otras publicaciones
Desde 1977 hasta el día de su fallecimiento en 2005, Campmany fue un columnista muy conocido en el diario ABC. Sus artículos eran muy leídos y generaban mucho interés.
También escribió columnas en otros periódicos importantes como Informaciones, La Vanguardia de Barcelona y Hoja del Lunes de Madrid. A veces, firmaba sus artículos con el dibujo de una pajarita de papel.
Colaboró en revistas como Blanco y Negro, Gaceta Ilustrada y Sábado Gráfico. En 1980, dirigió la agencia Beta Press. Además, en 1985 fundó la revista Época, que dirigió hasta el año 2000.
Campmany también fue profesor en la Escuela Oficial de Periodismo y dio cursos internacionales en Santander. Participó en debates de radio en emisoras como RNE, Onda Cero y la COPE. Escribió columnas como "Escenas políticas" en ABC y "Episodios Nacionales" en la revista Época.
Se casó con Concepción Bermejo y tuvieron tres hijos: Emilio Campmany, Beatriz Campmany y la poetisa Laura Campmany.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Jaime Campmany recibió más de cien premios por su trabajo. Algunos de los más importantes incluyen:
- El Premio Jacinto Polo de Medina de poesía por su libro Alerce en 1943.
- El Premio Mariano de Cavia en 1965 por su artículo "César o nada".
- El Premio Nacional Extraordinario de Periodismo en 1966.
- El Premio Jaime Balmes en 1969.
- El Premio Víctor de la Serna en 1978.
- El Premio Luca de Tena en 1978.
- El Premio González-Ruano en 1984.
Fue elegido miembro de la Real Academia Alfonso X el Sabio y miembro de honor de la de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca. También recibió importantes condecoraciones como la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
Su estilo de escritura
Jaime Campmany tenía un estilo de escritura muy particular. Era conocido por su humor y su forma de usar las palabras.
Interés por el lenguaje
El profesor Diego Vadillo López ha señalado que Campmany tenía una gran pasión por el lenguaje. Le gustaba investigar el origen de las palabras y a menudo recuperaba términos que ya no se usaban. También era creativo y a veces inventaba nuevas palabras. Aprovechaba sus columnas para hablar sobre el lenguaje, especialmente en relación con la actualidad.
Su conexión con Murcia
A pesar de vivir en Madrid, Campmany siempre mantuvo un fuerte vínculo con su tierra natal, Murcia. Los doctores Carmen Castelo Blasco y Antonio Fernández Jiménez destacaron que nunca perdió su "murcianía" ni las palabras propias de su región, que tanto le interesaron a lo largo de su carrera.
Periodismo con toque literario
El profesor Antonio Fernández Jiménez resalta que Campmany usaba técnicas de la narrativa y la literatura de ficción en su periodismo. Esto le permitía dar un toque más poético a sus textos sin perder la profundidad periodística, lo que hacía que sus escritos perduraran en el tiempo.
Sus obras destacadas
Jaime Campmany escribió una gran variedad de obras, incluyendo ensayos, poesía y novelas.
Ensayos
- Cartas batuecas (1992): Una colección de sus artículos.
- Crónicas del Guerra (1992): Otra compilación de artículos.
- Doy mi palabra (1997): Una selección de sus cien mejores artículos.
- El jardín de las víboras (1996): Recopilación de anécdotas y escritos humorísticos sobre el mundo literario.
- El Callejón del Gato. Retratos al vitriolo (1998): Descripciones de veinticinco personajes importantes de la vida social, literaria y política española.
- Zapatiesta Zapatero (2005): Un libro con artículos suyos del diario ABC donde comparte su punto de vista sobre los eventos al inicio del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Poesía
Lírica
- Alerce (1943): Ganador del Premio Polo de Medina.
- Lo fugitivo permanece (1947).
Satírica
- El libro de los romances (1994).
- Segundo libro de romances (1995).
- El rey en bolas y otros romances (1997).
- Romancero de la historia de España (2004): Una visión de diferentes momentos de la historia de España hasta el siglo XV, escrita en forma de romances. Campmany no pudo completar los otros dos volúmenes que tenía planeados.
Novelas
- Jinojito el lila (1977).
- El pecado de los dioses (1998).
- La mitad de una mariposa (1999).
- El abrazo del agua (2000): Esta novela cierra una trilogía que incluye los dos títulos anteriores. Está ambientada en Italia, un país que Campmany conocía bien por haber sido corresponsal allí y por pasar sus vacaciones.
Teatro y guiones
Campmany también se interesó por el teatro. Estrenó en el Teatro Español una adaptación de Marta la piadosa de Tirso de Molina. Además, colaboró con su hija Laura Campmany en la traducción de Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand.
Fue autor de varios guiones para películas y escribió más de quince mil artículos de prensa a lo largo de su vida.