robot de la enciclopedia para niños

Jacinto Ruiz y Mendoza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jacinto Ruiz y Mendoza
Monumento al Teniente Ruiz Mendoza (Madrid) 02.jpg
Estatua en su honor en la plaza del Rey de Madrid (M. Benlliure, 1891).
Información personal
Nacimiento 16 de agosto de 1779
Ceuta (España)
Fallecimiento 13 de marzo de 1809
Trujillo (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Fernando VII
Rango militar Teniente
Conflictos Levantamiento del 2 de mayo

Jacinto Ruiz y Mendoza (nacido en Ceuta el 16 de agosto de 1779 y fallecido en Trujillo el 13 de marzo de 1809) fue un importante militar español. Es conocido por su participación en el Levantamiento del 2 de mayo en Madrid, donde defendió la ciudad contra las tropas francesas.

Biografía de Jacinto Ruiz

Jacinto Ruiz y Mendoza nació en Ceuta el 16 de agosto de 1779. Fue bautizado dos días después en la parroquia de los Remedios. Sus padres, Antonio Ruiz y Josefa Mendoza, también eran de Ceuta. Su padre era subteniente de Infantería.

Jacinto comenzó su carrera militar muy joven, a los dieciséis años. El 17 de agosto de 1795, ingresó como cadete en el Regimiento Fijo de su ciudad natal.

Su ascenso fue constante: el 10 de julio de 1800, fue nombrado segundo subteniente. El 21 de enero de 1801, lo destinaron a Madrid con el grado de subteniente en el regimiento de Voluntarios del Estado. Finalmente, el 12 de marzo de 1807, ascendió a teniente.

El Levantamiento del 2 de mayo: ¿Qué ocurrió?

El 2 de mayo de 1808, Jacinto Ruiz estaba enfermo en cama en Madrid. Sin embargo, al escuchar los disparos del ejército francés, se dirigió rápidamente al cuartel de su regimiento. Siguiendo las órdenes de su coronel, salió al mando de su compañía. Su misión era reforzar a las tropas que estaban en el Parque de Artillería de Monteleón.

Allí, se puso a las órdenes del capitán Goicoechea y del oficial más antiguo, Luis Daoiz. Ruiz y Velarde (otro oficial) se acercaron al capitán de la guarnición francesa. Les advirtieron que el Regimiento de Voluntarios estaba llegando. Como el capitán francés se resistió, el teniente Ruiz y sus tropas los rodearon. Así, lograron que los franceses entregaran sus armas y los hicieron prisioneros.

La defensa del Parque de Monteleón

Después de tomar el parque, Ruiz y Velarde abrieron las puertas. Muchos ciudadanos se unieron a ellos y se les entregaron armas para la defensa. Poco después, una gran fuerza francesa, con más de dos mil hombres y cañones potentes, recibió la orden de tomar el parque.

Para defenderse, solo contaban con poco más de cien hombres y cinco cañones. El teniente Ruiz, que había trabajado con artillería antes, fue puesto al mando de uno de los cañones. Junto con los capitanes Daoiz y Velarde, resistieron el ataque francés por más de tres horas.

Durante la batalla, Ruiz fue herido en el brazo izquierdo. Después de recibir una cura provisional, volvió a la acción. Un coronel francés, conde de Montholon, avanzó hacia el parque con más tropas. Hubo una propuesta para detener la lucha, que Daoiz y Velarde estaban considerando. Sin embargo, Ruiz se dio cuenta de que las fuerzas enemigas seguían avanzando. Su decisión de seguir disparando evitó que el enemigo entrara de inmediato al parque.

Finalmente, las tropas francesas lograron entrar. Daoiz y Velarde, junto con muchos otros, perdieron la vida. Ruiz recibió otra herida grave. Al terminar la acción, cuando retiraban los cuerpos, vieron que el teniente Ruiz aún respiraba. Fue llevado a su cuartel y luego a la casa de María Paula Variano. Esto se hizo para evitar que las tropas de Joaquín Murat lo capturaran.

Recuperación y últimos días

En casa de María Paula, el doctor José Rives, del Hospital de San Carlos, lo atendió. Ruiz se recuperó de sus heridas. Un día, mientras paseaba por los Jardines del Retiro de Madrid, observó los movimientos de las tropas francesas. Decidió entonces abandonar Madrid para unirse a otros grupos que defendían la independencia de España. Hizo esto a pesar de los consejos de su médico y compañeros, quienes le decían que no se incorporara a la lucha por su delicado estado de salud.

El Gobierno lo ascendió a teniente coronel. Por ello, se trasladó a Badajoz, donde estaba al frente de un regimiento de Guardias Valonas. En Badajoz, fue recibido con grandes aplausos. Sin embargo, su salud empeoró debido al viaje. Tuvo que detenerse en Trujillo, donde se refugió en casa de su tío Juan Cebollino.

El 11 de marzo de 1809, al ver que su estado de salud empeoraba, hizo su testamento. Dos días después, el 13 de marzo, falleció a los veintinueve años. Fue enterrado el 14 de marzo en el cementerio de la parroquia de San Martín.

Homenajes y monumentos a Jacinto Ruiz

Archivo:Busto del Teniente Ruiz
Busto en su honor en su ciudad natal, Ceuta.

En marzo de 1909, el Gobierno de España ordenó trasladar los restos de Jacinto Ruiz desde Trujillo a Madrid. Sus restos estaban en una urna de caoba con adornos de cobre. Una placa de bronce en la urna dice: «13 de marzo. Jacinto Ruiz Mendoza. 1809-1909».

Los restos llegaron en tren a la estación de Atocha. Allí, fueron colocados en un carro de artillería y se le rindieron honores fúnebres. Las llaves de la triple cerradura de la urna quedaron en poder de las Cortes, el Ayuntamiento y el Museo de Infantería. El cuerpo de Ruiz fue enterrado en el monumento erigido en su honor en la plaza del Rey. Algunas de sus cenizas también se encuentran en dos pequeñas arcas. Una está en el Museo Militar de La Coruña y la otra en Ceuta, en el Museo Específico de Regulares en Ceuta.

En Ceuta, el 10 de octubre de 1892, se inauguró un busto y una plaza con su nombre. Una publicación de la época mencionó que fue una iniciativa del Ayuntamiento. Desde entonces, cada 2 de mayo, el pueblo de Ceuta recuerda a su héroe.

Galería de imágenes

kids search engine
Jacinto Ruiz y Mendoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.