Ixlú para niños
Datos para niños Ixlú |
||
---|---|---|
Saklamakhal | ||
![]() Escultura del dios remero jaguar en la Estela 2 de Ixlú, actualmente en el parque central de Flores
|
||
Ubicación | ||
Región | Mesoamérica | |
País | ![]() |
|
Departamento | ![]() |
|
Localidad | Flores | |
Coordenadas | 16°58′19″N 89°41′09″O / 16.97194444, -89.68583333 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Uso original | Asentamiento maya | |
Época | Clásico al Posclásico | |
Cultura | Maya | |
Construcción | 300 a. C. aprox | |
Abandono | (900 - 1525 d. C.) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Guatemala
|
||
Ubicación en Petén
|
||
Ixlú es un antiguo sitio arqueológico maya en Guatemala. Se encuentra en una franja de tierra entre los lagos Petén Itzá y Salpetén. Este lugar también es conocido como Saklamakhal o Saclamacal. Fue una de las capitales de los mayas Kowoj.
Ixlú tiene más de 150 estructuras. La mayoría de ellas son del periodo Posclásico. En 1980, los arqueólogos Don y Prudencia Rice investigaron brevemente el sitio.
Ixlú está a unos 23 km al este de Flores. También se encuentra a 275 km al norte de la Ciudad de Guatemala. Está relativamente cerca (28 km) de la famosa ciudad maya de Tikal.
Contenido
¿Cuándo estuvo habitado Ixlú?
Las investigaciones arqueológicas han encontrado piezas de cerámica muy antiguas en Ixlú. Algunas datan del periodo Preclásico Medio (entre 1000 y 800 a.C.). Esta cerámica se ha hallado a unos 40 cm de profundidad en el sitio.
El Templo de las Jarras Rotas muestra que Ixlú estuvo habitado por mucho tiempo. La ocupación fue continua desde el Preclásico hasta el Clásico (200-900 d.C.) y el Posclásico (900-1525 d.C.). Se cree que Ixlú, como otras ciudades de la región (por ejemplo, Tayasal), siguió habitada después de la llegada de los españoles hasta cerca del año 1700. Los lagos del Petén pasaron a ser parte del imperio español en 1697. En ese tiempo, Ixlú era un lugar importante en las relaciones entre los pueblos Itzá y Kowoj.
¿Qué tipo de construcciones se encuentran en Ixlú?
El Proyecto Histórico Ecológico del Petén Central ha registrado cincuenta estructuras en Ixlú. Nueve de estas tienen forma de 'C' y dos tienen forma de 'L'.
Ixlú cuenta con dos juegos de pelota. Es uno de los pocos sitios arqueológicos del Posclásico en la región con esta característica. Sin embargo, estos juegos de pelota fueron construidos en el Clásico Tardío. El sitio también tiene un complejo de pirámides gemelas. Esto es poco común, excepto en Tikal, y podría indicar que Ixlú tuvo influencia de esa gran ciudad.
La arquitectura de Ixlú se parece a la de Seibal.
El Templo de las Vasijas Escondidas
El Templo de las Vasijas Escondidas también se conoce como Estructura # 2034.
Este templo mide 13.9 metros por 9.6 metros. Tenía una plataforma de dos niveles y es del periodo Posclásico (1200-1525 d.C.). Contaba con una escalera en el lado oeste y un altar en la parte superior. Su nombre se debe a dos espacios ocultos. Uno estaba al pie de la escalera y el otro debajo del altar.
Cada espacio escondido contenía una vasija de cerámica de color café rojizo. Estas vasijas medían unos 16 cm de alto y 14 cm de diámetro. Tenían cuatro asas y sus tapas también tenían un asa. Dentro de las vasijas había tierra de color café. Este tipo de espacios ocultos es típico de las construcciones ceremoniales de Mayapan en el norte de la Península de Yucatán.
¿Qué monumentos importantes hay en Ixlú?
Se han encontrado cuatro monumentos esculpidos del periodo Clásico en Ixlú. Son dos Estelas y dos Altares. La Estela # 1 menciona el año 879 d.C. y muestra a un líder importante. Este líder usaba el símbolo de Tikal y el título de K'ul Mutul Ahaw ("reverendo señor de Tikal").
Ambas Estelas son similares a las Estelas tradicionales de Tikal del periodo Clásico. Ambas muestran ceremonias importantes y la aparición de alguna deidad. La Estela # 2 de Ixlú se encuentra hoy en la plaza principal de Flores, en Petén.
Los monumentos de Ixlú tienen textos con glifos que se parecen a los de Dos Pilas. Esto sugiere que los líderes de Ixlú pudieron haber llegado allí después de que la ciudad de Petexbatún, que había sido muy importante, decayera.
Véase también
En inglés: Ixlu Facts for Kids