robot de la enciclopedia para niños

Itatín para niños

Enciclopedia para niños

Itatín fue una región histórica que formó parte del Imperio español. Se encontraba en lo que hoy es el sur del estado de Mato Grosso del Sur en Brasil. Al principio, Itatín perteneció a la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay. Después, en 1617, cuando esa gobernación se dividió, Itatín pasó a formar parte de la gobernación del Paraguay.

Los límites de esta región eran: al este, la sierra de Amambay; al oeste, el río Paraguay; al sur, el río Apa; y al norte, el río Tacuarí.

Con el tiempo, a partir del siglo XVIII, gran parte de Itatín pasó a estar bajo el control de Portugal (que luego se convirtió en Brasil). Finalmente, después de un gran conflicto conocido como la Guerra de la Triple Alianza, toda la región de Itatín quedó bajo el dominio de Brasil.

¿Qué significa el nombre Itatín?

El nombre Itatín tiene un origen interesante en el idioma guaraní, que era hablado por los pueblos indígenas de la región. Hay dos ideas principales sobre su significado:

  • Nariz de piedra: Una versión dice que itatí significa «nariz de piedra». Esto viene de las palabras guaraníes itá (que significa «piedra») y (que significa «nariz»). Esta idea se basa en que la región tenía muchas formaciones rocosas con puntas.
  • Piedra blanca: Otra versión sugiere que itatí significa «piedra blanca». En este caso, itá es «piedra» y viene de morotï, que significa «blanca».

La región de Itatín estaba habitada por tribus guaraníes a quienes se les conocía como itatines. Se cree que los actuales paí tavyterá son sus descendientes. También vivían allí los gualachíes, que, aunque no eran guaraníes, hablaban su idioma.

Historia de la región de Itatín

La historia de Itatín está marcada por la llegada de los europeos y los esfuerzos por establecer asentamientos y misiones.

Primeros asentamientos y desafíos

En 1580, Ruy Díaz Melgarejo fundó una ciudad llamada Santiago de Jerez cerca del río Mbototey (hoy río Miranda). Sin embargo, esta ciudad fue abandonada poco después. En marzo de 1593, Ruy Díaz de Guzmán la restableció en otro lugar. Santiago de Jerez se convirtió en la capital de una nueva área de gobierno en 1596. Pero en 1632, sus habitantes tuvieron que irse debido a los ataques de grupos conocidos como bandeirantes, que venían de Brasil.

La labor de los jesuitas en Itatín

Los jesuitas, que eran misioneros, también llegaron a Itatín. En 1593, los padres Juan Saloni y Marcial de Lorenzana comenzaron a enseñar el cristianismo en la región. Más tarde, en 1596 y 1597, el gobernador Juan Ramírez de Velazco organizó a los indígenas de Itatín para que trabajaran en las encomiendas de los colonos de Asunción.

En 1631, el jesuita Antonio Ruiz de Montoya envió a los padres Diego Rançonnier y Justo Wan Surck a explorar Itatín. Allí, en 1632, los jesuitas fundaron varias comunidades llamadas "reducciones":

  • San José de Ycaroig
  • Ángeles de Taruaty
  • Encarnación
  • Apóstoles San Pedro y San Pablo

Lamentablemente, estas cuatro reducciones fueron destruidas por los bandeirantes ese mismo año. Los indígenas que sobrevivieron se reunieron en otros lugares y luego en una nueva reducción llamada Yatebó en 1633. Desde allí, algunos fueron trasladados a otras reducciones como San Ignacio y Nuestra Señora de la Fe.

Traslados y nuevos peligros

Debido a los constantes ataques, las reducciones tuvieron que moverse varias veces. En 1649, sufrieron otra invasión y se trasladaron a Ipané. Luego, en 1656, intentaron regresar a sus lugares originales, pero tuvieron que alejarse del río Paraguay por los ataques de otros grupos indígenas como los guaycurúes y mbayáes. Finalmente, en 1659, se trasladaron a la zona del río Paraná y cambiaron sus nombres a Santiago y Santa María de Fe.

El Tratado de Madrid y el fin del Itatín español

En 1750, se firmó el Tratado de Madrid entre España y Portugal. Este tratado cambió los límites de los territorios y, como resultado, la provincia de Itatín fue cedida a Portugal, pasando a formar parte de lo que hoy es Brasil.

El tratado describía los nuevos límites, indicando que la frontera seguiría ríos como el Igurey y el Paraguay, y atravesaría zonas como la Laguna de los Xarayes, hasta llegar al río Jaurú.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Itatín Facts for Kids

kids search engine
Itatín para Niños. Enciclopedia Kiddle.