Espill para niños
Espill (que significa Espejo en español), también conocido como Llibre de les Dones (Libro de las Mujeres), es una obra muy importante de la literatura medieval escrita en valenciano. Fue creada por Jaume Roig en versos cortos de cuatro sílabas. Aunque solo se conserva un manuscrito original, fue impreso tres veces en el siglo XVI, lo que demuestra lo popular que fue en su época.
La obra fue escrita alrededor de 1460. En ella, Jaume Roig narra una historia en primera persona, dirigiéndose a su sobrino Baltasar Bou. Le cuenta cómo el personaje principal ha tenido experiencias difíciles a lo largo de su vida y le aconseja vivir de una manera específica para encontrar la paz. El libro presenta una visión muy particular sobre las mujeres, mostrando a la mayoría de ellas de forma negativa, con solo dos excepciones: Isabel Pellicer (la esposa real de Jaume Roig) y la Virgen María. Espill tiene más de 16.000 versos de cuatro sílabas que riman de dos en dos.
Contenido
¿De qué trata Espill?
El libro Espill tiene un prefacio y cuatro partes principales, que a su vez se dividen en secciones.
El prefacio y la juventud del protagonista
En el prefacio, el narrador explica sus ideas sobre cómo debe ser la historia y su estilo. La primera parte, llamada "De su juventud", nos presenta al personaje principal. Él cuenta cómo fue su infancia: se quedó sin padre y su madre lo envió fuera de casa, por lo que tuvo que buscarse la vida en Valencia. Después, se embarca en un viaje lleno de aventuras por Cataluña y Francia. Participa en la guerra de los Cien Años con las tropas francesas y, en París, se vuelve rico gracias a lo que consigue en la guerra. Allí, se involucra en la vida de los caballeros. Se cree que estas aventuras en Francia son una especie de parodia de un famoso mercenario de la época, Rodrigue de Villandrando. Con esto, Roig quería mostrar el lado menos glorioso de la vida de los caballeros para que su sobrino, que quería ser uno, lo pensara mejor.
Las experiencias matrimoniales y el consejo de Salomón
La segunda parte, "De cuando estuvo casado", narra los intentos fallidos del protagonista por casarse. Primero, con una joven que no resultó ser lo que parecía; luego, con una viuda; después, con una novicia; y finalmente, un intento frustrado con una beguina. En la tercera parte, "De la lección de Salomón", el protagonista, al no encontrar una esposa adecuada, piensa en casarse con una pariente. Entonces, en un sueño, se le aparece Salomón, conocido por su gran sabiduría. Salomón le da un largo discurso sobre las mujeres, usando ejemplos de la Biblia para confirmar las malas experiencias que el protagonista había contado antes.
Una vida sin mujeres
La cuarta y última parte se titula "De enviudar". En esta sección, el protagonista decide seguir el consejo de Salomón y comienza una vida alejada de las mujeres.
¿Es Espill una obra cómica?
Aunque el libro presenta una visión muy crítica de las mujeres, esta visión es tan exagerada que en realidad buscaba hacer reír al público de la época. La gracia de Espill está en que sus situaciones y personajes, a pesar de ser problemáticos, resultan divertidos. Es una comedia en el sentido medieval, es decir, una obra escrita en un lenguaje sencillo, con personajes comunes, que empieza con problemas pero termina bien. Jaume Roig usó y modificó textos y referencias conocidas (como la Biblia o la Leyenda aurea) para cambiar su significado y crear humor, algo que el público de su tiempo entendía y apreciaba como una muestra de su ingenio.
La vida cotidiana y la medicina en Espill
Espill mezcla dos tipos de narración: las aventuras imaginarias del protagonista y descripciones muy realistas de los lugares y la vida de la época. Jaume Roig era muy bueno observando la realidad y describiéndola, aunque a veces la exageraba para hacerla más cómica. No dudaba en incluir detalles que podían parecer desagradables, lo que le daba a sus descripciones una gran vitalidad.
Como médico, Jaume Roig no oculta su profesión en el libro. Habla de medicinas, enfermedades, doctores, pacientes y sus propias experiencias. También describe el cuerpo de las mujeres desde la perspectiva de los tratados médicos de su tiempo, enfocándose en aspectos relacionados con la reproducción.
Estilo y lenguaje de la obra
El estilo de Espill está muy influenciado por la longitud tan corta de sus versos (cuatro sílabas), lo que a veces hace la lectura un poco difícil. Roig tuvo que usar frases largas dentro de otras, cortar versos y hacer malabares con la sintaxis para que todo encajara.
Una de las grandes aportaciones de Espill es su léxico (vocabulario). El autor dice en el prefacio que simplemente copió el lenguaje de la gente de la huerta de Valencia. A partir de este lenguaje cotidiano de la Valencia de su época, Roig juega con los significados de las palabras y los sonidos para crear un estilo único.
El estilo de Jaume Roig se basa en el humor: usa episodios y personajes cómicos, y sorprende al lector con el lenguaje o al cambiar el sentido de las fuentes que utiliza. Con este estilo cómico, Jaume Roig también debatía con el tipo de prosa que era popular en la Valencia del siglo XV, que era una prosa más elaborada, representada por el poeta Joan Roís de Corella.