Isabel-Clara Simó para niños
Datos para niños Isabel-Clara Simó |
||
---|---|---|
![]() Isabel-Clara Simó en 2008
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Isabel-Clara Simó Monllor | |
Nombre en catalán | Isabel-Clara Simó i Monllor | |
Nacimiento | 4 de abril de 1943 Alcoy (España) |
|
Fallecimiento | 13 de enero de 2020 Barcelona (España) |
|
Causa de muerte | Esclerosis lateral amiotrófica | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Xavier Dalfó | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, filósofa, periodista, profesora y política | |
Cargos ocupados | Decano de la Institución de las Letras Catalanas (2016-2019) | |
Lengua literaria | Catalán | |
Partido político | Solidaritat Catalana per la Independència | |
Miembro de | Plataforma por la Lengua | |
Distinciones | Premio Sant Jordi Premio Víctor Català Premio Joanot Martorell Premio Andrómeda Premio de Honor de las Letras Catalanas |
|
Isabel-Clara Simó Monllor (nacida en Alcoy, España, el 4 de abril de 1943 y fallecida en Barcelona el 13 de enero de 2020) fue una destacada escritora, filósofa, profesora y periodista. Escribió principalmente en lengua catalana.
A lo largo de su carrera, Isabel-Clara Simó recibió muchos premios importantes por sus obras. Entre ellos se encuentran el Premio Víctor Català en 1978 y el Premio Sant Jordi en 1993. También fue reconocida con la Cruz de Sant Jordi en 1999 por su gran trayectoria literaria.
Como periodista, dirigió el semanario Canigó y escribió columnas para el diario Avui. Además, trabajó como Delegada del Libro para el Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña.
Contenido
La vida y obra de Isabel-Clara Simó
Primeros años y formación académica
Isabel-Clara Simó estudió Filosofía en la Universidad de Valencia. También se licenció en periodismo y obtuvo un doctorado en filología románica. Su formación académica fue muy completa y le permitió explorar diferentes campos del conocimiento.
Su carrera como profesora y periodista
Antes de dedicarse por completo a la escritura, Isabel-Clara Simó trabajó como profesora. Enseñó en Buñol, en el Instituto Ramón Muntaner de Figueras y en el Instituto Sant Josep de Calasanç de Barcelona. En Figueras nacieron sus hijos.
En 1972, comenzó su carrera en el periodismo. Dirigió el semanario Canigó y colaboró con diversos medios de comunicación. Sus artículos y columnas eran muy leídos y apreciados.
Sus personajes y temas literarios
Isabel-Clara Simó creó personajes muy interesantes y complejos en sus cuentos y novelas. A menudo, estos personajes vivían situaciones desafiantes o tenían relaciones complicadas. Algunas de sus obras, como Júlia o D'Alcoi a Nova York (1987), están ambientadas en Alcoy, su ciudad natal.
Sus libros exploran temas como las relaciones humanas, la identidad y los desafíos de la vida. Su estilo era directo y cercano, lo que hacía que sus historias fueran muy atractivas para los lectores.
Reconocimientos y legado
Isabel-Clara Simó falleció a los setenta y seis años en Barcelona. Su muerte fue a causa de la esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad que padecía. Su legado literario es muy amplio y sigue siendo valorado.
Premios y distinciones importantes
Isabel-Clara Simó recibió numerosos premios a lo largo de su vida, que reconocieron su talento y su contribución a la literatura.
- 1978: Premio Víctor Català por su colección de relatos És quan miro que hi veig clar.
- 1993: Premio Sant Jordi de Novela por su novela La salvatge.
- 1993: Premio Crítica Serra d'Or de Narración por su libro de cuentos.
- 1999: Cruz de Sant Jordi, una importante distinción por su trayectoria.
- 2001: Premio Andrómeda de narrativa por una de sus obras.
- 2004: Premio de la Crítica de los Escritores Valencianos en la categoría de ensayo.
- 2007: Premio de Novela Ciudad de Alcira por su obra El meu germà Pol.
- 2009: Premio Trayectoria en la Semana del Libro en Catalán, por su extensa obra y su defensa de la lengua catalana.
- 2013: El Ayuntamiento de Alcoy le concedió la medalla de oro de la ciudad y la nombró hija predilecta.
- 2017: Premio de Honor de las Letras Catalanas, el máximo galardón de las letras catalanas.
Obras destacadas de Isabel-Clara Simó
Isabel-Clara Simó escribió más de cuarenta obras, incluyendo novelas, cuentos, ensayos y obras de teatro.
- Su libro de relatos Dones (1997) fue adaptado al cine en el año 2000.
- También es importante su recopilación de artículos periodísticos titulada En legítima defensa.
- Su obra de teatro Còmplices tuvo mucho éxito de crítica y público.
Algunas de sus otras obras importantes incluyen:
- Júlia (1983)
- Alcoi - Nova York (1987)
- La veïna (1990)
- La Nati (1991)
- Raquel (1992)
- La Salvatge (1994)
- Joel (1997)
- El gust amarg de la cervesa (1999)
- T'imagines la vida sense ell? (2000)
- Carta al meu nét. Sobre el nacionalisme (2000)
- Estimats homes (una caricatura) (2001)
- L'home que volava en el trapèzi (2002)
- En legítima defensa (2003)
- Angelets (2004)
- La innocent (2005)
- Si em necessites, xiula (2005)
- Adéu-suau (2006)
- El caníbal (2007)
- El meu germà Pol (2007)
- Adéu, Boadella (2008)
- Els racons de la memòria (2009)
- El conjur (2009)
- Homes (2010)
- Amor meva (2013)
- Tzoé (2015)
- L'amant de Picasso (2015)
- Jonàs (2016)
- Tota aquesta gent (2016)
- Els invisibles (2017)
- El mas del diable (2018)
- El KRANK (2018)
- Prime Time. Irreverències (2019)
- La sarbatana (2019)
Las obras de Isabel-Clara Simó han sido traducidas a varios idiomas, como el alemán, inglés, vasco, español, francés, gallego, italiano, neerlandés y sueco.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Isabel-Clara Simó Facts for Kids