robot de la enciclopedia para niños

Inundación en La Plata de 2013 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Inundaciones en La Plata 2013
NASA Spacecraft Eyes Severe Flooding in Argentina.jpg
El área metropolitana del Gran La Plata vista por el satélite Terra el 5 de abril de 2013
Duración 2–3 de abril de 2013
Daños ARS 2 618 000 000
Daños totales (USD) ~500 000 000
Víctimas ~90
(También se estipula que hubo más de 200, hasta incluso 600)
Áreas afectadas La Plata, Gran La Plata

La inundación en La Plata de 2013 fue un evento natural que afectó a la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina, y sus alrededores. Ocurrió entre el 2 y el 3 de abril de 2013. Durante esas horas, cayeron más de 400 milímetros de lluvia, una cantidad muy grande para la región. Estas lluvias causaron una gran inundación en toda el Área Metropolitana de Buenos Aires. Lamentablemente, 89 personas perdieron la vida debido a este desastre.

¿Qué sucedió durante la inundación?

Archivo:Inundación La Plata 20130406 005
Carpa de ayuda en Villa Elvira.

El 2 de abril de 2013, la ciudad de La Plata y sus zonas cercanas sufrieron una lluvia muy fuerte y continua. El Servicio Meteorológico Nacional informó que cayeron 181 milímetros de lluvia entre las 6 de la tarde y las 9 de la noche. Algunas áreas pudieron haber recibido hasta 200 milímetros. Las ciudades de Ensenada y Berisso, junto con los barrios de La Plata como Los Hornos, Villa Elvira y Tolosa, fueron los más afectados. El centro de la ciudad también sufrió daños. Se confirmó que 89 personas fallecieron y unas 2200 personas tuvieron que ser evacuadas de sus hogares.

¿Cómo fue la situación del clima?

Condiciones del tiempo antes del evento

Días antes de la inundación, el 30 de marzo, se observó un sistema de baja presión en el océano Pacífico. Este sistema se movió lentamente hacia el centro de Argentina. Este centro de baja presión creó condiciones ideales para que el aire subiera, lo que es necesario para que se formen nubes. El 1 de abril, este sistema se movió muy despacio de oeste a este. El 2 de abril, una combinación de una onda frontal y un anticiclón (un área de alta presión) cerca de Mar del Plata generó vientos fuertes y constantes desde el noreste. Esto trajo mucho aire húmedo a la región, aumentando la cantidad de vapor de agua en la atmósfera.

¿Cómo evolucionó la tormenta en La Plata?

Las primeras lluvias comenzaron sobre el Río de la Plata y se movieron hacia el suroeste. Cerca de las 4 de la tarde, una zona de lluvias y tormentas fuertes entró en las áreas de Ensenada y Berisso, y luego siguió hacia el este de La Plata. Una de estas tormentas incluso generó un pequeño tornado cerca de Ensenada. Entre las 5 y las 5:10 de la tarde, una primera tormenta llegó a la Ciudad de La Plata y se mantuvo allí por aproximadamente una hora. Las imágenes del radar mostraron que las tormentas no se movían mucho, lo que significa que se estaban formando una y otra vez sobre la misma zona. Esto hizo que la lluvia fuera muy persistente. Cerca de las 8 de la noche, una tormenta muy intensa se desarrolló sobre La Plata y se quedó allí por unas dos horas. Después, todo el mal tiempo se movió hacia el este, hacia el Río de la Plata.

¿Cuáles fueron las causas de la inundación?

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata publicó un informe explicando las razones de la inundación. Aquí te resumimos algunas:

  • La principal causa fue la cantidad extraordinaria de lluvia que cayó.
  • Muchas zonas urbanizadas se construyeron sobre los cauces de los arroyos o muy cerca de ellos. Esto hizo que los daños fueran mayores.
  • No existía un plan completo para manejar el riesgo de inundaciones. Esto fue clave en la pérdida de vidas, ya que no se tomaron medidas preventivas ni se actuó a tiempo durante la emergencia.
  • El crecimiento desordenado de los invernaderos en la zona oeste de la ciudad. Estos invernaderos, que cubren una gran superficie, impiden que el agua de lluvia se filtre en el suelo. En cambio, el agua corre sobre el plástico y se dirige hacia la ciudad.
  • La basura y otros objetos que tapaban las canaletas y desagües, impidiendo que el agua fluyera.
  • El aumento de superficies de cemento en la ciudad, lo que hace que el suelo sea menos permeable y el agua no pueda absorberse.
  • La construcción de edificios en zonas bajas y cerca de arroyos como el Arroyo del Gato y el arroyo Maldonado de La Plata.
  • El cambio climático, que puede generar eventos climáticos más extremos.
  • La falta de mantenimiento de los arroyos que atraviesan la ciudad.

Otras posibles causas

Archivo:Inundación de 2013 en La Plata-16
Barrios con mucha agua, el día después de la inundación.

Expertos como el arquitecto Roberto Livingston y el ambientalista Osvaldo Guerrica Echevarría señalaron que los errores en el diseño de la ciudad y el cambio climático fueron causas importantes.

También se ha planteado la idea de que la Autopista Buenos Aires/La Plata pudo haber contribuido a la inundación. Se dice que no tenía suficientes puentes para que el agua drenara correctamente, lo que habría dejado al arroyo El Gato como el único canal de desagüe principal.

Un informe de 2007 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata ya había advertido sobre problemas de desagüe en la cuenca del arroyo El Gato. También se había alertado sobre la necesidad de mejorar los piletones de la Avenida 32, que en lugar de retener el agua, la expulsaban durante lluvias fuertes. Otro factor importante fue el crecimiento desordenado de la construcción en La Plata en los años previos a la inundación, lo que hizo desaparecer muchos espacios verdes.

Además, hubo una investigación sobre una empresa en Ensenada. Se acusó que el cierre de una compuerta de un canal, hecho para combatir un incendio causado por el temporal, pudo haber sido una causa principal de la inundación.

El informe de la Universidad Nacional de La Plata también indicó que las obras hidráulicas no estaban preparadas, que la alerta meteorológica no se emitió a tiempo y que las acciones de los funcionarios fueron tardías e insuficientes. La Municipalidad de La Plata es responsable de los desagües pluviales y tiene un protocolo de emergencia que debería haberse activado.

Reacciones de las autoridades

La presidenta de Argentina en ese momento, Cristina Fernández de Kirchner, comentó que ante la falta de acción, los más afectados son las personas más vulnerables. Dijo que había problemas estructurales que no tenían que ver solo con el temporal y anunció una revisión de la situación.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, describió el evento como "un diluvio sin precedentes". Declaró un día sin actividades administrativas ni educativas.

Coordinación de ayuda

Archivo:Inundación La Plata 20130405 015
Planta potabilizadora de agua del Ejército en La Plata.

Funcionarios del gobierno nacional visitaron las zonas afectadas y centros de donaciones. El gobernador también recorrió centros de evacuados y lugares donde se centralizaba la ayuda.

La presidenta visitó el barrio de Tolosa y habló con los afectados. Recordó haber vivido una inundación similar cuando era joven. Se reunió con jóvenes voluntarios para conocer cómo estaban ayudando. Después, decretó tres días de duelo nacional.

Consecuencias del desastre

Archivo:La Plata después de la inundación
Un auto en una cochera de Tolosa, después de la inundación.

Las inundaciones causaron un incendio en una planta de combustible en Ensenada. La empresa informó que fue por la acumulación de agua de lluvia y un corte de energía. El fuego fue controlado sin heridos. La empresa activó un plan para asegurar el suministro de combustible.

Hubo discusiones entre los diferentes niveles de gobierno sobre quién tenía la responsabilidad, lo que generó enojo entre los afectados. El intendente de La Plata, Pablo Bruera, causó indignación al decir en redes sociales que estaba recorriendo las zonas afectadas, cuando en realidad estaba de vacaciones en Brasil.

Impacto económico

En La Plata, 120.000 usuarios se quedaron sin electricidad. Más de 70.000 viviendas se inundaron y las pérdidas económicas se calcularon en 2.618 millones de pesos argentinos. Se estima que una de cada cuatro propiedades fue afectada. Cada familia afectada necesitaría en promedio 78 mil pesos para reparar su casa y reponer lo que perdió.

Después de la inundación, se inició un plan de obras hidráulicas para mejorar el sistema de drenaje en La Plata, Berisso y Ensenada. Este plan, con una inversión de 2.000 millones de pesos, busca ensanchar el arroyo El Gato, que es clave para el drenaje de la región.

Ayuda del Ejército Argentino

Archivo:Inundación La Plata 20130405 004
Vehículos del Ejército en la Plaza Rivadavia.

El Ministerio de Defensa ordenó la intervención del Ejército Argentino. Un total de 1200 militares participaron en las tareas de ayuda. Unidades como el Regimiento de Infantería Mecanizado 7 y el Regimiento de Caballería de Tanques 8 ayudaron a evacuar y trasladar personas. Se instaló una planta móvil para potabilizar 2.000 litros de agua por hora.

Otras unidades del Ejército se sumaron para cargar, transportar y entregar donaciones en más de 80 camiones. El Colegio Militar de la Nación envió cadetes para ayudar en los centros de salud. Ingenieros militares de Olavarría ayudaron a remover escombros y basura, recolectando miles de toneladas. El personal de comunicaciones del Ejército brindó apoyo tecnológico, como telefonía satelital e internet, para coordinar las tareas con otras fuerzas de seguridad y organizaciones de ayuda.

Solidaridad de la sociedad

Archivo:Inundación La Plata 20130406 022
Centro de recepción de donaciones en el Pasaje Dardo Rocha.

Muchos argentinos se unieron para recolectar donaciones para los afectados. Se juntaron y enviaron todo tipo de cosas: productos de limpieza, alimentos, colchones, frazadas y hasta electrodomésticos. Miles de jóvenes de todo el país viajaron a las zonas afectadas para ofrecerse como voluntarios y ayudar a reconstruir los barrios.

Archivo:Inundación La Plata 20130406 003
Centro de donaciones en la Catedral de La Plata.

El Papa Francisco donó 50.000 dólares para ayudar a los inundados. Muchos de los jóvenes voluntarios eran independientes, pero también participaron grupos de parroquias, scouts y organizaciones sociales.

Consecuencias legales

Ante la Justicia, los responsables del SMN explicaron que el radar que debía monitorear la tormenta en La Plata estaba roto. La Justicia tardó un año en confirmar la cifra de 89 víctimas fatales, la mayoría mayores de 65 años. Una investigación judicial sugirió que otras 16 personas podrían haber fallecido, aunque no se pudo confirmar. El juez a cargo de la investigación ordenó cambios en los registros de fallecimientos, la reubicación de personas que vivían cerca de los arroyos y la suspensión de algunos proyectos de construcción.

El juez que investigó el caso, Luis Arias, fue suspendido y destituido de su cargo. Recibió el apoyo de varias organizaciones. Ni el gobernador Scioli ni el intendente Bruera fueron investigados por estos hechos. Los procesos legales por las inundaciones en La Plata terminaron con un único acusado, un funcionario de Defensa Civil, quien aceptó su culpabilidad y fue condenado a pagar una multa y a un año de inhabilitación para cargos públicos.

Plan de Gestión de Riesgos

La Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Tecnológica Nacional propusieron un Plan de Gestión Integrada de Riesgos de Desastres (GRID). También crearon una colección de documentos y estudios sobre la emergencia hídrica para ayudar en el desarrollo de este plan y como base de datos para futuros trabajos.

Ayudas para los afectados

El 8 de abril de 2013, el Gobierno nacional, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), anunció medidas de ayuda para los afectados. Estas incluían créditos con bajas tasas de interés y subsidios para jubilados, pensionados, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otras ayudas sociales. Los vecinos también pidieron que se suspendiera el cobro de impuestos y tasas municipales y nacionales.

Estos beneficios se ofrecieron a los afectados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata, La Matanza, San Martín, Berisso y Ensenada. Se destinaron 30 millones de pesos en subsidios para los platenses afectados.

Galería de imágenes

kids search engine
Inundación en La Plata de 2013 para Niños. Enciclopedia Kiddle.