Interdisciplinariedad para niños
El término interdisciplinariedad se refiere a la cualidad de ser interdisciplinario. Imagina que es como un trabajo en equipo especial donde diferentes áreas de conocimiento se unen. Cruza los límites normales entre las materias que estudias en la escuela o entre distintas formas de pensar. Esto ocurre cuando surgen nuevas necesidades o cuando se desarrollan nuevas ideas y técnicas.
En el mundo académico, "interdisciplinario" se usa para describir un tipo de trabajo científico. Este trabajo necesita que colaboren varias disciplinas diferentes. También requiere la ayuda de expertos que vienen de distintas áreas tradicionales o de campos cada vez más especializados.
La interdisciplinariedad implica que grupos de investigadores, estudiantes y profesores trabajen juntos. Su objetivo es conectar e integrar varias formas de pensar, profesiones o tecnologías. Cada una aporta su punto de vista único para buscar una meta común. Por ejemplo, entender el calentamiento global requiere conocimientos de muchas disciplinas para resolver problemas complejos.
Algunos expertos definen la interdisciplinariedad como un conjunto de disciplinas conectadas entre sí. Tienen relaciones claras para que sus actividades no se hagan de forma aislada o separada.
Contenido
¿Qué es la Interdisciplinariedad?
El término interdisciplinariedad apareció por primera vez en 1937. Se le atribuye su creación al sociólogo Louis Wirth. Con el tiempo, el avance de la ciencia y la tecnología hizo que surgieran muchas ramas científicas nuevas.
Poco a poco, empezaron a aparecer especialistas en cada una de estas disciplinas. Estos expertos no conocían a fondo otras áreas del saber. Por eso, algunos estudios que necesitaban conocimientos de varias áreas eran difíciles de abordar para la mayoría de los científicos especializados en un solo campo. Esto se relaciona con el esfuerzo humano por unir e integrar situaciones y aspectos que la práctica científica y social a veces separa.
¿Por qué es importante la Interdisciplinariedad?
La interdisciplinariedad pide que se conozca un tema de estudio de forma completa. Esto ayuda a crear nuevas formas de investigar más adecuadas para resolver problemas. Sin embargo, organizarla puede ser complicado. Cada disciplina científica tiene sus propios métodos, reglas y lenguaje.
Es una forma de pensar y un método de trabajo en la ciencia. Busca integrar de manera sistemática las teorías, métodos, herramientas y formas de acción de diferentes disciplinas. Esto se basa en la idea de que los fenómenos tienen muchas dimensiones. También reconoce que los enfoques científicos por separado son solo una parte de la verdad. Se considera una apuesta por tener muchas perspectivas en la base de la investigación.
Principios de la Interdisciplinariedad
- La cooperación entre diferentes disciplinas, usando sus métodos y conocimientos.
- Busca la unión entre distintas disciplinas para considerar todos los conocimientos.
- Es un encuentro de varias disciplinas, donde cada una aporta: ideas principales, cómo definir los problemas y métodos de investigación.
Personas que impulsaron la Interdisciplinariedad
Podemos decir que entre sus representantes importantes están Géza Róheim y Georges Devereux. Este último propuso una serie de principios teóricos y metodológicos. Los llamó "complementarismo", y fueron una primera organización de lo que hoy llamamos el enfoque interdisciplinario.
El filósofo francés Edgar Morin se ha preocupado por el futuro de la Tierra y la Humanidad. Él forma parte de la teoría de sistemas. Nos advierte sobre lo complejo que es el problema y la necesidad de encontrar soluciones urgentes a nivel mundial. Morin afirma que un método interdisciplinario es esencial para lograr resultados importantes. Él dice que las soluciones no solo serán científicas, sino que requerirán la colaboración de muchas personas y organizaciones.
Ejemplos de Estudios Interdisciplinarios
Las formas de clasificar las ciencias cambian con el tiempo. A partir del siglo XIX, con el gran crecimiento del conocimiento científico, surgieron muchas ciencias nuevas. Estas ciencias combinaban partes de otras ciencias ya existentes:
- De las teorías del calor y su relación con la mecánica, surgió la Termodinámica.
- De las relaciones entre la electricidad y la química, nació la Electroquímica.
- De la relación entre la termodinámica y la electroquímica, y la estrecha unión de la física y la química, apareció la Fisicoquímica.
- De las relaciones entre la química y la biología, surgió la Bioquímica.
De esta manera, las ciencias suelen tener nombres compuestos por ciencias anteriores. A veces, estas ciencias venían de campos completamente diferentes:
- Biogeoquímica (biología, geología y química)
- Sociolingüística (sociología y lingüística)
- Biotecnología (biología y tecnología)
- Bioética (biología y ética)
Los campos donde se aplican estas ciencias se multiplican rápidamente. Ahora, la tecnología se ha vuelto un medio muy importante, casi fundamental, en el propio método científico y en la investigación.
En resumen, las ciencias se forman tanto por la división en partes más pequeñas como por la unión de diferentes disciplinas.
En el siglo XIX, Auguste Comte hizo una clasificación que fue mejorada después por Antoine-Augustin Cournot en 1852 y por Pierre Naville en 1920.
Los nuevos lenguajes informáticos, que no tienen una estructura jerárquica y son asociativos, muestran muy bien la situación actual de las ciencias. Reflejan cómo se dividen y cómo se conectan en sus métodos y contenidos. Esto ocurre a pesar de la enorme especialización que se vive continuamente tanto en la investigación como en los centros de enseñanza.
Para Carl Hempel, la organización científica requiere conocer diversas conexiones. Estas conexiones se dan a través de leyes o principios teóricos entre diferentes aspectos del mundo real. Estos aspectos se describen con conceptos científicos. Así, los conceptos de la ciencia son como nudos en una red de relaciones. Las leyes y principios teóricos son los hilos. Cuantos más hilos lleguen o salgan de un concepto, más importante será su papel en la organización del conocimiento.
Véase también
En inglés: Interdisciplinarity Facts for Kids
- Aprendizaje holístico
- Conocimiento científico
- Currículo (educación)
- Caracterización bungeana de la ciencia
- Las dos culturas
- Pensamiento sistémico
- Mestizajes
- Multidisciplinariedad
- Pluridisciplinariedad
- Eclecticismo