Insurgencia islamista en Burkina Faso para niños
Datos para niños Conflicto en Burkina Faso |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra contra el terrorismo y Conflicto en el Magreb | ||||
![]() Humo saliendo de la Embajada de Francia en Uagadugú después de un ataque
|
||||
Fecha | 23 de agosto de 2015 - presente (9 años, 10 meses y 12 días) |
|||
Estado |
En curso
|
|||
Participantes | ||||
|
||||
Líderes | ||||
|
||||
El conflicto en Burkina Faso es una situación de inestabilidad que comenzó en agosto de 2015. En este conflicto, el gobierno de Burkina Faso se enfrenta a grupos armados.
Contenido
¿Cómo empezó el conflicto en Burkina Faso?
Antes de 2014, el presidente de Burkina Faso, Blaise Compaoré, quien gobernó de 1987 a 2014, tenía una relación diferente con algunos grupos. Su asesor y un general se comunicaban con líderes de estos grupos para liberar a personas que habían sido tomadas como rehenes.
En 2013, Burkina Faso ayudó a mediar en un conflicto en el país vecino de Mali. Sin embargo, en noviembre de 2014, el presidente Compaoré fue destituido. Esto causó un periodo de mucha inestabilidad en el país.
Eventos importantes del conflicto
Primeros años: 2015-2016
El 23 de agosto de 2015, el conflicto se extendió a Burkina Faso. Comenzó con un ataque a un puesto de policía. Entre agosto de 2015 y octubre de 2016, hubo varios ataques en diferentes lugares del país. En estos ataques, 15 personas perdieron la vida y 11 resultaron heridas.
El 15 de enero de 2016, hubo un ataque en la capital, Uagadugú, donde 30 personas fallecieron. Grupos como Al-Qaeda en el Magreb Islámico se atribuyeron la responsabilidad.
Expansión del conflicto: 2017-2018
El 2 de marzo de 2018, un grupo atacó la embajada de Francia en Uagadugú y el cuartel general del ejército de Burkina Faso. Ocho soldados y ocho atacantes murieron. Además, 61 soldados y 24 civiles resultaron heridos.
En 2018, el conflicto se extendió hacia el este del país. Hubo varios ataques, incluyendo uno el 13 de junio en Tindangou y otros lugares. El 12 de agosto, seis personas murieron por una explosión cerca de Fada N'Gourma. En la noche del 27 al 28 de agosto, ocho soldados fallecieron por un artefacto explosivo cerca de Pama.
A principios de octubre, las Fuerzas Armadas de Burkina Faso llevaron a cabo una operación militar importante en el este del país. Contaron con el apoyo de las fuerzas francesas.
Acontecimientos recientes: 2019-2020
El 1 de enero de 2019, personas armadas atacaron la aldea de Yirgou. Seis personas murieron. Después, los habitantes de la aldea, en su mayoría de la etnia mossis, respondieron. Esto llevó a la muerte de 72 personas de la etnia fulani y al desplazamiento de más de 6.000 personas. Este evento se conoce como la masacre de Yirgou.
El 10 de enero, un grupo de 36 personas armadas atacó y causó la muerte de doce civiles en Gasseliki. El 27 de enero, diez civiles más fallecieron en Sikiré. El 28 de enero, cuatro soldados de Burkina Faso murieron en Nassoumbou.
En febrero, el ejército informó haber neutralizado a 146 personas armadas. Sin embargo, algunas organizaciones de derechos humanos mencionaron que hubo ejecuciones de civiles.
Eventos desde 2020
El 15 de enero de 2022, al menos 10 civiles murieron en un ataque en el pueblo de Namssiguian, en el norte de Burkina Faso.
El 23 de enero, militares tomaron el control del gobierno. Una de las razones fue la dificultad del gobierno para controlar la situación. El nuevo líder, Paul-Henri Sandaogo Damiba, era conocido por sus operaciones militares contra los grupos armados.
El 27 de enero, Francia confirmó que más de sesenta personas armadas habían sido "neutralizadas" en varios incidentes. Esto ocurrió entre el 15 y el 23 de enero de 2022, con la colaboración de soldados de Burkina Faso y unidades francesas.
El 10 de febrero, diez miembros de un grupo armado murieron en una batalla con fuerzas francesas cerca de Ouahigouya. Cuatro civiles también fallecieron por fuego cruzado. Las autoridades francesas lamentaron estas muertes, asegurando que fueron accidentales.
El 11 de mayo de 2022, personas armadas de Burkina Faso cruzaron la frontera hacia Togo y causaron la muerte de ocho soldados.
El 9 de junio, varios ataques ocurrieron en el país. Un civil y un soldado murieron en una mina de oro. En otra zona, 11 policías militares fallecieron.
Entre el 12 y el 13 de junio, entre 100 y 165 personas murieron en el departamento de Seytenga. Los atacantes se dirigieron a hombres, y unas 3.000 personas tuvieron que abandonar sus hogares.
El 18 de junio, un mediador internacional afirmó que el Gobierno de Burkina Faso controla el 60% del país.
El 22 de junio, el Gobierno anunció la creación de "zonas militares". Las personas que vivían en estas áreas debían irse para que el ejército pudiera combatir a los grupos armados sin obstáculos.
El 30 de septiembre, hubo un segundo cambio de gobierno militar en un año. Los militares destituyeron al teniente coronel Paul-Henri Damiba, diciendo que no había podido manejar la situación. El nuevo líder, el coronel Ibrahim Traoré, quien dirigía una unidad especial, afirmó que el ejército francés estaba protegiendo a Damiba. Esto causó protestas frente a la embajada francesa.
El 2 de octubre, líderes religiosos y comunitarios anunciaron que Damiba había aceptado renunciar. Esto ocurrió después de que mediaran entre él y Traoré.
¿Cómo afecta el conflicto a las personas?
El conflicto ha causado una situación difícil para muchas personas. Miles han perdido la vida. La ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) estima que seis de cada diez personas desplazadas en la región del Sahel son de Burkina Faso.
Las fuerzas del gobierno han sido acusadas de causar la muerte de civiles, afectando de manera desproporcionada a la etnia fulani. En octubre de 2019, se informó que 14 hombres fueron ejecutados. Los fulanis también han sido afectados por la violencia de civiles.
En 2020, se encontró un lugar con los restos de más de 180 civiles cerca de Djibo. Se cree que fueron asesinados por fuerzas del gobierno.
Los grupos armados también han cometido actos de violencia. Han aterrorizado a los habitantes de las aldeas, prohibiéndoles celebrar eventos importantes. También han atacado escuelas. Un ejemplo ocurrió el 12 de noviembre de 2018, cuando seis personas armadas entraron en una escuela primaria y atacaron al director y a varios estudiantes.
Muchos colegios han tenido que cerrar, lo que ha dejado a unos 300.000 niños sin acceso a la educación.