robot de la enciclopedia para niños

Inmaculada La Cieguecita para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Inmaculada La Cieguecita
Cieguecita 2016002.jpg
Inmaculada La Cieguecita
Autor Juan Martínez Montañés
Creación 1629-1631
Ubicación Catedral de Sevilla,
Andalucía
EspañaBandera de España España
Estilo Barroco
Material Madera de cedro policromada
Dimensiones 1,64 m de altura

La Inmaculada de Juan Martínez Montañés, también conocida como "La Cieguecita", es una hermosa escultura creada entre los años 1629 y 1631. Esta obra de arte se encuentra en la capilla de la Inmaculada, dentro de la Catedral de Sevilla.

Historia de "La Cieguecita": ¿Cómo se creó?

Personas importantes para la capilla de la Inmaculada
Francisco Gutiérrez de Molina
Gerónima de Zamudio
Estas obras fueron pintadas en 1631 por Francisco de Pacheco, quien también decoró la Inmaculada.

El lugar donde está la escultura, la capilla de la Inmaculada, iba a ser dedicada a San Juan Bautista. Sin embargo, un cambio importante ocurrió en 1622. El papa Gregorio XV emitió una norma que impulsaba la devoción a la Inmaculada Concepción.

Por esta razón, Francisco Gutiérrez de Molina y su esposa Jerónima de Zamudio decidieron dedicar la capilla a la Inmaculada Concepción. También crearon una fundación para apoyar la capilla.

Francisco Gutiérrez de Molina falleció en 1627 y fue enterrado allí. El 14 de febrero de 1628, Jerónima encargó al famoso escultor Juan Martínez Montañés que creara un retablo (una estructura decorada detrás del altar) para la capilla. La pieza principal de este retablo debía ser una imagen de la Inmaculada.

El proceso de creación y su inauguración

Montañés tuvo un problema de salud que le impidió terminar el trabajo a tiempo. En septiembre de 1629, pidió más tiempo para completar la escultura. Finalmente, el retablo se inauguró el 8 de diciembre de 1631. La escultura de la Inmaculada, conocida como "La Cieguecita", fue la pieza central.

Desde el principio, la escultura de la Inmaculada causó mucha admiración. Una persona de esa época la describió como "tan bella por su modestia, serenidad, piedad y encanto de su rostro que levanta las almas de cuantos miran hacia ella". Otro dijo: "La estatua es lo mejor que se ha hecho en el mundo".

La escultura ha permanecido en su lugar original desde que fue creada. Solo una vez, el 8 de diciembre de 1917, salió en procesión. Esto fue durante la celebración de los 300 años de un voto especial de la ciudad y para la inauguración de un monumento en la Plaza del Triunfo.

Influencias artísticas: ¿Qué inspiró a "La Cieguecita"?

Otras Inmaculadas importantes
Inmaculada Concepción, Iglesia de la Anunciación (Sevilla), atribuida al taller de Montañés.

Obras anteriores que sirvieron de modelo

"La Cieguecita" tiene un modelo anterior importante. Fue otra Inmaculada que el propio Montañés hizo entre 1606 y 1608. Esta primera escultura se encuentra en la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación en El Pedroso. Fue la primera Inmaculada creada por este escultor.

En la Inmaculada de El Pedroso, hay una cabeza de ángel a los pies. En "La Cieguecita", esta idea se multiplica, apareciendo tres cabezas de ángeles. En la obra de El Pedroso, ya se puede ver el rostro muy joven de la Virgen, con rasgos de una niña. También su manto está recogido bajo los brazos, con pliegues muy bien tallados. El profesor José Hernández Díaz describió esta imagen como "una bellísima Virgen aniñada, de poético y bello talante".

El modelo más cercano a "La Cieguecita" de la Catedral de Sevilla es otra Inmaculada que Montañés hizo alrededor de 1622. Esta escultura fue para un retablo en el convento de Santa Clara de Sevilla. Hoy se conserva en el Hospital de los Venerables. En esta obra, la Virgen también tiene las manos juntas y la mirada baja. Su expresión es dulce y pensativa, y pisa una luna creciente con dos cabezas de querubines. La forma en que está tallada su ropa también es muy notable.

Cómo "La Cieguecita" inspiró a otros artistas

La Inmaculada Concepción de la Catedral de Sevilla inspiró muchas esculturas posteriores. En todas ellas, la postura de la Virgen es similar, con las manos juntas hacia un lado. El tratamiento asimétrico de los ropajes también es una característica común.

Algunas de estas obras se cree que fueron hechas por el propio Montañés o en su taller. Un ejemplo es la Inmaculada de la iglesia de la Anunciación de Sevilla. Se atribuye al taller del maestro de Jaén.

Además, Alonso Cano, otro gran artista, mostró la influencia de Montañés en su Inmaculada de la iglesia de San Julián de Sevilla. Cano realizó esta obra entre 1633 y 1634.

Galería de imágenes

kids search engine
Inmaculada La Cieguecita para Niños. Enciclopedia Kiddle.