robot de la enciclopedia para niños

Ilarregui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ilarregui
Ilarregi
concejo de Navarra
Ilarregi 00.jpg
vista general desde el oeste
Ilarregui ubicada en España
Ilarregui
Ilarregui
Ubicación de Ilarregui en España
Ilarregui ubicada en Navarra
Ilarregui
Ilarregui
Ubicación de Ilarregui en Navarra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Merindad de Pamplona
• Comarca Comarca de Ultzamaldea
• Partido judicial Partido judicial de Pamplona
• Municipio Ulzama
Ubicación 43°00′09″N 1°44′25″O / 43.0025, -1.74025
• Altitud 697 m
Superficie 6,91 km²
Población 55 hab. (INE 2014)
• Densidad 7,96 hab./km²
Código postal 31797
Pref. telefónico 948

Ilarregui (que se dice Ilarregi en euskera) es un pequeño pueblo en España. Es un concejo que forma parte de la Comunidad Foral de Navarra y pertenece al municipio de Ulzama.

Se encuentra en la Merindad de Pamplona, dentro de la Comarca de Ultzamaldea. En el año 2014, Ilarregui tenía 55 habitantes, según el INE.

Geografía de Ilarregui: ¿Dónde se encuentra?

Ilarregui está en el lado más occidental del valle de Ulzama. Se ubica cerca del límite que separa este valle de Basaburúa Mayor.

Extensión y límites del concejo

El territorio de Ilarregui tiene una superficie de 6,91 kilómetros cuadrados. Se extiende desde las tierras comunales de Mortua al norte. Al sur, limita con los concejos de Oscoz (Imoz) y Beunza (Atez). Hacia el este, colinda con los concejos de Elzaburu y Juarbe, que también están en el valle de Ulzama. Al oeste, limita con el concejo de Oroquieta-Erviti (Basaburua Mayor).

Relieve y cursos de agua

El terreno de Ilarregui baja desde unos 800 metros de altura en el norte hasta los 600 metros cerca de la regata Gamboko. Esta regata fluye desde la loma donde se encuentra el pueblo. Desde allí, el terreno vuelve a subir hasta los 760 metros en el límite sur.

La mayor parte del territorio de Ilarregui vierte sus aguas hacia el oeste, hacia el río Larraun. Sin embargo, la zona noreste del pueblo desagua en el río Arkil, que es un afluente del río Ulzama.

Naturaleza y protección ambiental

La parte central de Ilarregui es una Zona de Especial Protección (ZEC). Esta zona se llama "Robledales de Ulzama y Basaburua". El resto del territorio de Ilarregui es considerado un área sensible.

Gran parte de la zona protegida en Ilarregui está cubierta por praderas. También hay zonas, algunas bastante grandes, con robles comunes. En menor medida, se encuentran robles melojos. En la zona sensible, además de praderas al sur, hay más robles melojos y bosques de hayas, que son más extensos hacia el sur.

Toponimia: ¿Qué significa el nombre Ilarregui?

El nombre Ilarregi podría venir de dos palabras en euskera: Ilarra, que significa brezo (un tipo de planta), y -egi, que es un sufijo que indica un lugar, o hegi, que significa colina.

Por lo tanto, el nombre podría significar "brezal" o "colina con brezos". Este nombre también se encuentra en otros lugares de Navarra. Por ejemplo, hay dos sitios en el valle de Egües con este nombre. También un barranco del río Magdalena y una cantera en Ezcároz se llaman Ilarregia.

Historia de Ilarregui: ¿Cuándo se fundó?

En el año 1211, el valle de Ulzama recibió un primer fuero (un tipo de ley o privilegio) del rey Sancho VII de Navarra. En un documento de 1268, que lista los pueblos del valle, Ilarregui no aparece.

Sin embargo, Ilarregui sí se menciona en los registros de 1427 y 1428. En ese momento, tenía 18 "fuegos" (que significaba 18 casas o familias), siendo el pueblo con más casas de todo el valle. A lo largo de ese siglo, la población disminuyó, y en 1514 solo quedaban 11 casas.

Ilarregui y la Hermandad de la Frontera

La razón por la que Ilarregui no aparece en los registros de 1268 podría ser que en 1329 se le menciona como una entidad independiente. En ese año, fue invitada a formar parte de la Hermandad de la Frontera Navarro-Gipuzcuana, donde se le llamó "villa de Ilarregui".

En cualquier caso, desde al menos 1329, Ilarregui ha sido parte del valle de Ulzama. Contaba con su propio "jurado" (una especie de representante o autoridad local) para los asuntos que afectaban a todo el valle.

Demografía: ¿Cuánta gente vive en Ilarregui?

La población de Ilarregui ha cambiado mucho a lo largo de los siglos.

Censos antiguos

En 1768, se realizó el primer censo general de todo el Reino de España, conocido como el Censo del Conde de Aranda. En ese censo, Ilarregui tenía 75 habitantes.

En 1787, se hizo otro censo, el Censo de Floridablanca, que fue muy detallado. En ese año, Ilarregui tenía 167 habitantes. La población total del valle de Ulzama era de 1835 personas. Esto significa que Ilarregui representaba el 8,8% de la población de todo el valle en ese momento.

Población actual

Hoy en día, la población de Ilarregui ha disminuido bastante, alrededor de un 66% desde el siglo XVIII.

Año 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Ilarregui 48 51 47 48 50 53 56 55 55 54
ULZAMA 1606 1606 1608 1656 1651 1694 1698 1668 1667 1655
% población Ilarregui
respecto ULZAMA
2,97% 3,18% 2,92% 2,96% 3,03% 3,13% 3,30% 3,30% 3,30% 3,26%

Características del pueblo de Ilarregui

Ilarregui está construido sobre una loma que se extiende de este a oeste. El pueblo se organiza alrededor de una calle principal que recorre la parte más alta.

Edificios y arquitectura

En el lado norte de esta calle, hay grandes casas antiguas, bien alineadas. En el extremo este, se encuentra la iglesia parroquial de San Miguel, y junto a ella, la casa del cura.

El lado sur de la calle tiene algunos espacios vacíos que forman pequeñas plazas. Una de ellas es más grande y se ve ampliada por una huerta cercana. En este espacio, se asoman casas bien construidas, con grandes paredes frontales hacia la calle. Estas casas suelen tener tres pisos, siendo el último un desván. En la pared frontal, con esquinas de piedra, hay ventanas enmarcadas en piedra y una entrada con un arco de medio punto.

Entre las casas más destacadas están Erramonea (construida en 1723), Urrikenea, Kokotxea, Urdinrxonea (de 1778, con un escudo de piedra en la fachada), Janosnea y Joanea.

La Iglesia de San Miguel

La iglesia de San Miguel fue construida en el siglo XVI. Aunque ha sido reconstruida en el siglo XX, mantiene su estilo original y conserva algunos elementos medievales.

Tiene una sola nave rectangular, sin divisiones, y un techo con bóveda de arista. La parte delantera de la iglesia, donde está el altar, es más alta y estrecha que la nave principal. La torre, que está a los pies de la nave, es alta y delgada, con una base cuadrada y más del doble de altura que el techo de la nave. Frente a la calle, hay un pórtico con tres arcos de medio punto.

Galería de imágenes

Más información

  • Ulzama
  • Comarca de Ultzamaldea
  • Merindad de Pamplona
  • Lista de concejos de Navarra
kids search engine
Ilarregui para Niños. Enciclopedia Kiddle.