robot de la enciclopedia para niños

Agustina de Aragón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Agustina de Aragón
Conjunto Histórico de Zaragoza - P8156099.jpg
Conjunto Histórico de Zaragoza, en 2015.
Información personal
Nombre de nacimiento Agustina Raimunda María Saragossa Domènech
Nacimiento 4 de marzo de 1786
Barcelona (España)
Fallecimiento 29 de mayo de 1857
Ceuta (España)
Sepultura Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Portillo
Información profesional
Ocupación Partisana
Seudónimo Agustina de Aragón
Lealtad España
Rango militar Subteniente
Conflictos Guerra de la Independencia española, sitio de Zaragoza (1808), Sitio de Zaragoza (1809) y acción del 2 de julio de 1808

Agustina Raimunda María Saragossa Domènech, conocida como Agustina de Aragón, nació el 4 de marzo de 1786 en Reus o Barcelona. Fue una valiente defensora de la ciudad de Zaragoza durante los Sitios de Zaragoza, que ocurrieron en la Guerra de la Independencia Española. Falleció el 29 de mayo de 1857 en Ceuta.

La vida de Agustina de Aragón

Primeros años y matrimonio

Agustina nació en una familia humilde. Su padre, Pedro Juan Francisco Ramón Saragossa Labastida, era obrero, y su madre, Raimunda Domènech Gasull, era de Fulleda (Lérida). Fue bautizada en la basílica de Santa María del Mar en Barcelona.

A los 17 años, Agustina se casó con Juan Roca Vilaseca, un cabo de artillería. Esto fue el 17 de abril de 1803 en la iglesia de Santa María del Pino de Barcelona. Tuvieron un hijo que, lamentablemente, falleció muy joven en 1809. Esto ocurrió durante un difícil viaje como prisioneros, después de que Zaragoza se rindiera.

Su papel en la Guerra de la Independencia

El marido de Agustina participó desde el inicio en la Guerra de la Independencia Española. Él estuvo en la batalla del Bruch. Los eventos de la guerra llevaron a Agustina y a su esposo a la ciudad de Zaragoza.

El heroico acto en Zaragoza

Durante el asedio de Zaragoza, Agustina realizó una acción que la hizo muy famosa. Los defensores de la puerta del Portillo habían sido heridos o habían fallecido. Las tropas francesas se preparaban para tomar la puerta. Agustina, que llevaba comida a su marido, tomó la mecha de un artillero herido. Con gran valentía, disparó un cañón contra los soldados franceses que avanzaban.

Se cuenta que los atacantes franceses, sorprendidos, se retiraron. Esto dio tiempo a que nuevos defensores llegaran y protegieran la entrada. Así, la ciudad se defendió una vez más.

Archivo:La defensa de Zaragoza
La defensa de Zaragoza, de Miguel Navarro Cañizares (1862).

Este acto convirtió a Agustina en un símbolo de heroísmo. Se la empezó a llamar "La Artillera". Su historia se hizo muy conocida y pasó a formar parte de los libros de historia de España.

Reconocimiento y carrera militar

La leyenda dice que el general Palafox se enteró de su hazaña. La llamó y, en el mismo campo de batalla, la felicitó. Le concedió el distintivo de subteniente. La realidad es que Palafox la admitió en el cuerpo de artilleros como soldado raso. Esto le permitía comer del rancho de los soldados, algo muy útil en una ciudad sitiada. Con el tiempo, Agustina fue ascendiendo y llegó a ser sargento y luego subteniente.

Agustina siguió defendiendo su ciudad. Participó activamente en la defensa de otros puntos de Zaragoza. El 21 de febrero de 1809, después de dos meses de resistencia, la ciudad cayó ante las tropas de Napoleón.

El 30 de agosto de 1809, la Junta Central le otorgó oficialmente el grado de subteniente.

Agustina fue hecha prisionera, pero luego fue liberada en un intercambio. Viajó por gran parte de España, animando a los ejércitos. Su valentía era muy conocida. Participó en muchos combates, incluyendo el asedio francés a Tarragona. Su carrera militar terminó en la Batalla de Vitoria.

Archivo:Agustina de aragon4red
Agustina de Aragón imaginada por el pintor Augusto Ferrer-Dalmau en 2012.

Vida después de la guerra

Cuando la guerra terminó, Agustina se reunió con su marido. En 1818, tuvieron un segundo hijo, Juan. Su esposo falleció en 1823 debido a una enfermedad.

Agustina se casó por segunda vez en 1824 con Juan Eugenio Cobos de Mesperuza, un médico. Tuvieron una hija llamada Carlota en 1825. La familia se mudó a Sevilla, donde Juan Cobos trabajaba como médico. Sin embargo, su segundo matrimonio terminó debido a diferencias.

En 1847, los dos hijos de Agustina se casaron en Sevilla. Carlota se mudó a Ceuta con su esposo, que era militar. Agustina empezó a viajar a Ceuta con frecuencia y en 1853 se estableció allí. Juan se quedó en Sevilla con su padrastro, quien lo ayudó a estudiar medicina. Juan ejerció como médico hasta su fallecimiento en 1885.

Agustina de Aragón falleció en su casa de Ceuta el 29 de mayo de 1857, a los 71 años, a causa de una enfermedad. Fue enterrada en el cementerio de Santa Catalina. En 1870, sus restos fueron trasladados a Zaragoza. Primero descansaron en la Basílica del Pilar y, desde 1908, en la capilla de la Anunciación de la Iglesia de Nuestra Señora del Portillo. Allí se la honra como una gran heroína que, con valor y decisión, enfrentó las dificultades. Es un símbolo importante de la resistencia española contra el invasor francés.

Homenajes a su valentía

En 1913, se colocó una placa conmemorativa en la casa de Ceuta donde falleció.

El famoso poeta Lord Byron la mencionó en su obra Childe Harold.

Desde 1969, muchas calles en ciudades y pueblos de España, como Jaén, Granada, Valladolid, Aranda de Duero, Madrid, Getafe, Móstoles y Valdemoro, llevan su nombre en su honor.

Galería de imágenes

En el cine

En 1950, se estrenó la película Agustina de Aragón, dirigida por Juan de Orduña. La actriz Aurora Bautista interpretó a la heroína.

Otros artículos de interés

  • Agustina (historieta)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Agustina de Aragón Facts for Kids

kids search engine
Agustina de Aragón para Niños. Enciclopedia Kiddle.