Iglesia del Santo Ángel (Sevilla) para niños
Datos para niños Iglesia Conventual del Santo Ángel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Sevilla | |
Ubicación | Sevilla | |
Coordenadas | 37°23′27″N 5°59′46″O / 37.39072136, -5.996009996 | |
Información general | ||
Parte de | Centro Histórico de Sevilla | |
La Iglesia del Santo Ángel en Sevilla, Andalucía, España, fue el templo principal del antiguo convento del Santo Ángel de la Guarda. Este convento pertenecía a la Orden del Carmen Descalzo y también funcionaba como un colegio. Fue fundado en el siglo XVI.
Contenido
Historia del Convento del Santo Ángel
¿Cómo se fundó el convento?
El convento fue fundado por la misma orden religiosa que estableció el Convento de los Remedios en 1574. Con el permiso de las autoridades religiosas, los frailes se instalaron en unas casas en la calle Rosario el 30 de agosto de 1587.
En 1588, compraron por 5.000 ducados el edificio del antiguo hospital de la Santa Cruz de Jerusalén. Este hospital estaba cerrado desde 1587, cuando el arzobispo Rodrigo de Castro decidió reducir el número de hospitales en la ciudad.
¿Quiénes fueron los benefactores del convento?
Para construir el convento en el lugar del antiguo hospital, se buscó el apoyo de personas importantes. En 1601, el licenciado Martín Ruiz de Vernui y su esposa, Beatriz de Montoya, se convirtieron en los principales benefactores. Ellos donaron 2.000 ducados y algunas casas cercanas al convento.
Gracias a su apoyo, el convento recibió el nombre de Nuestra Señora de la Misericordia del Carmen y Ángel de la Guarda. Como no tuvieron hijos, el apoyo al convento pasó a otras familias y autoridades de la ciudad.
Construcción y primeros años de la iglesia
La iglesia del convento fue diseñada por Alonso de Vandelvira. Su construcción comenzó en 1603, bajo la dirección del albañil Diego Rodríguez. La nueva iglesia fue bendecida el 16 de noviembre de 1608 por el cardenal arzobispo Fernando Niño de Guevara.
La fachada principal se terminó en 1640 y se cree que fue obra de Pedro Sánchez Falconete. Al principio, el convento funcionó como un lugar para formar a nuevos religiosos y luego se convirtió en un colegio donde se enseñaba Teología.
Cambios y usos a lo largo del tiempo
En 1810, durante la invasión francesa de Sevilla, el convento fue cerrado y los religiosos tuvieron que abandonarlo. El 2 de marzo de 1811, fue ocupado por una escuela de arte. Sin embargo, debido al mal estado del edificio, la escuela se trasladó.
El gobernador francés, Agustín Darricau, lo convirtió en un cuartel militar. La iglesia y la sacristía quedaron bajo el cuidado de la parroquia de la Magdalena. En 1813, después de que los franceses se fueran, el convento fue devuelto a los religiosos, pero en 1835 fue nuevamente cerrado por el gobierno.
Después de este cierre, el edificio tuvo muchos usos diferentes: fue cuartel de policía, sede de sociedades de abogados y amigos del país, una escuela universitaria y hasta una casa de vecinos. En 1868, se pensó en demolerlo para construir una calle, pero esto no sucedió.
En 1880, la Orden del Carmen pidió regresar a su antiguo convento. Finalmente, lo lograron en 1904, con la aprobación de la Iglesia. En ese mismo año, Aníbal González diseñó la fachada del templo que da a la calle Muñoz Olivé.
En 1972, parte del antiguo colegio fue demolido para construir un nuevo edificio con un pasaje comercial. Hoy en día, se conservan la iglesia, la sacristía y algunas dependencias del siglo XVII. Junto a la iglesia, todavía funciona un convento de la Orden del Carmen, que desde 2016 cuenta con una biblioteca y un museo.
Descripción de la Iglesia del Santo Ángel
En la entrada principal de la iglesia, hay un ángel con un mensaje que dice: "Dios mandó a sus ángeles para que te custodiasen en todo momento". En la parte superior de la fachada, hay una estatua del Ángel de la Guarda.
Obras de arte destacadas
El retablo mayor, que es la parte más importante del altar, es de estilo neoclásico. En él se encuentra la imagen de la Virgen del Carmen, creada por Cristóbal Ramos en 1780. También verás imágenes de Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz.
Otras figuras importantes en el retablo son el Santo Ángel de la Guarda y San Rafael, hechas por Blas Molner en 1792. Dentro de la iglesia, también se encuentra el Cristo de los Desamparados, una obra muy conocida de Juan Martínez Montañés de 1617.
En la nave principal (el espacio central de la iglesia), hay cinco cuadros pintados por Francisco y Miguel Polanco entre 1646 y 1649. Estos cuadros representan escenas bíblicas como la aparición de los tres ángeles a Abraham y Tobías con el arcángel San Rafael.
La iglesia también guarda un cuadro anónimo de alrededor de 1650, llamado Virgen del Carmen amparando a los carmelitas. Algunos expertos creen que esta obra podría ser del círculo de Francisco de Zurbarán.
Patrimonio artístico del convento en otros lugares
Algunas obras de arte que originalmente estaban en este convento ahora se encuentran en otros museos e iglesias.
Por ejemplo, el retablo de la capilla funeraria de Francisca de León, hecho por Juan Martínez Montañés en 1605, ya no existe. Sin embargo, las estatuas de la Virgen María y San José de ese retablo están ahora en la Iglesia de San Antonio Abad en Sevilla.
Además, cuatro cuadros de Francisco Pacheco de 1605, que formaban parte de ese retablo, se exhiben en el Museo del Prado en Madrid. Estos cuadros representan a San Juan Bautista, San Juan Evangelista, Santa Catalina y Santa Inés.
Otro retablo, el de San Alberto de Sicilia, también de Juan Martínez Montañés de 1605, ha desaparecido. Pero la estatua central de San Alberto de Sicilia, hecha por Martínez Montañés en 1608, se encuentra en la capilla de Montserrat en Sevilla. El cuadro Muerte de san Alberto, de Francisco Pacheco, que estaba en la parte superior de este retablo, se puede ver en el Museo de Pontevedra.