robot de la enciclopedia para niños

Iglesia del Carmen (Écija) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen
Iglesia del Carmen
Ecija - Iglesia del Carmen 01.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia SevillaFlag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
Localidad Écija
Coordenadas 37°32′25″N 5°05′07″O / 37.54013982111, -5.0852286278586
Información religiosa
Culto Iglesia Católica
Diócesis Sevilla
Orden Orden Carmelita Calzada s. XV - 1836. Padres salesianos 1897-1966.
Estatus Parroquia
Advocación Nuestra Señora del Carmen
Patrono Virgen del Carmen
Historia del edificio
Construcción Siglo XV al siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco, rococó y neoclásico
Sitio web oficial

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen en Écija es un edificio muy importante. Antes, fue un convento de la Orden de Carmelitas Calzados. Desde los años 1950, funciona como iglesia parroquial. Las partes antiguas del convento ahora forman parte del Colegio Diocesano Santa María Nuestra Señora.

Esta iglesia es la sede de la Real Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad y el Santo Entierro de Ntro. Sr. Jesucristo. Esta hermandad realiza una procesión cada Sábado Santo. También es la sede de la Archicofradía de María Auxiliadora, que hace su procesión el 24 de mayo.

La Iglesia del Carmen en Écija

La Iglesia del Carmen es un lugar con mucha historia y una arquitectura interesante. Es un punto de referencia en la ciudad de Écija, en la provincia de Sevilla, España.

¿Cuál es la historia de la Iglesia del Carmen?

La historia de este edificio es muy antigua y ha pasado por muchos cambios a lo largo de los siglos.

¿Cómo era el convento en sus inicios?

El convento se fundó a principios del Siglo XV. Se dice que los primeros trabajos para construir la iglesia los hicieron soldados. Estos soldados estaban en Écija durante la guerra de Granada. Contaron con el apoyo del ayuntamiento y de familias importantes. Estas familias ayudaron a cambio de poder ser enterradas en el convento. En el Siglo XVIII, la iglesia fue renovada a fondo.

¿Qué pasó durante la Guerra de la Independencia?

Durante la Guerra de la Independencia Española, el convento tuvo que cerrar en 1809. Esto fue por una orden del rey José I Bonaparte. Cuando la guerra terminó, los monjes pidieron que les devolvieran el convento en 1814. Aunque se lo devolvieron, el convento volvió a cerrar en 1836. Esto ocurrió por la Desamortización de Mendizabal, un proceso que cambió la propiedad de muchos bienes.

En 1897, las instalaciones del convento y la iglesia fueron entregadas a los padres salesianos. Ellos vivieron allí hasta la primera mitad del Siglo XX.

¿Cómo es la arquitectura de la Iglesia del Carmen?

La iglesia tiene una sola nave, que es la parte principal del edificio. Se entra por una puerta que está al pie de la iglesia, cerca de la torre.

La nave principal y sus detalles

La nave principal es muy espaciosa. Su techo está cubierto por bóvedas de aristas y medias naranjas. Estas bóvedas tienen imágenes de santos carmelitas. Aunque la iglesia se construyó en el Siglo XV, no quedan muchas partes de esa época. Esto se debe a las grandes reformas que tuvo, sobre todo en el Siglo XVIII. También hubo una reconstrucción entre 1881 y 1883, que le dio un estilo neoclásico.

En la nave principal se encuentra el retablo mayor. Este retablo está dedicado a la Virgen del Carmen y se hizo alrededor de 1780. Lo más llamativo son sus cuatro grandes columnas. Estas columnas están decoradas con formas de rocas y otros adornos del estilo rococó. Este retablo es uno de los más grandes de Écija.

A los lados del retablo hay imágenes de santa Teresa de Jesús y santa María Magdalena de Pazzi. Más arriba, se ven figuras de san Elesbaan y santa Ifigenia. En la parte superior, están san Elías en un carro y las figuras de san Eliseo y san Alberto de Sicilia.

La portada principal

La entrada principal de la iglesia está en la Calle Fuentes de Andalucía. Está hecha con ladrillo tallado. Tiene dos partes, con soportes que parecen columnas. En la parte de arriba, hay un hueco con una imagen de la Virgen del Carmen. Esta imagen está entre pilastras y rodeada de adornos.

La portada del antiguo convento

La entrada al antiguo convento estaba en la calle San Juan Bosco. Hoy en día, es la entrada principal del Colegio Diocesano Santa María Nuestra Señora.

Esta entrada es de mármol blanco. Tiene un gran arco central flanqueado por columnas. Encima, hay un frontón triangular con el escudo de la Orden del Carmen. Después de 1950, se añadió una escultura de María Auxiliadora sobre el frontón.

La torre: un elemento único

La torre está al lado de la entrada de la iglesia. Se construyó principalmente con ladrillo tallado. Este ladrillo está cubierto por una capa de yeso de dos colores. Tiene seis cuerpos. Los cuatro de abajo son cuadrados y tienen arcos entre pilastras. Los dos de arriba son octogonal y circular, con arcos y vanos decorados. Lo más especial de esta torre es que en el tercer cuerpo tiene huecos con esculturas de mármol. Estas esculturas representan a santos de la Orden Carmelita. Es la única torre en Écija con esculturas.

El coro alto y el órgano

Al fondo de la nave central, en la parte de arriba, está el coro. Antiguamente, la iglesia tenía un coro de madera muy bonito. Este coro fue trasladado en los años 1940 a otro convento.

Sobre una plataforma que extiende el coro, hay un órgano del Siglo XVIII. No se sabe quién lo hizo y actualmente no está en buen estado. Tiene cinco "castillos" (partes decoradas) y está enmarcado por pilastras.

Retablos y capillas del lado del Evangelio

En el lado izquierdo de la nave (llamado lado del Evangelio) hay varios retablos. Algunos están dedicados a santa Ana y la Virgen niña, al Sagrado Corazón de Jesús y a María Auxiliadora. También hay dos retablos con pinturas. Uno está dedicado a santa Lucía y santa Bárbara, y el otro a Jesús el Nazareno.

Al final de la nave, se encuentra la tribuna del coro y una puerta de madera del Siglo XVIII.

Retablos y capillas del lado de la Epístola

En el lado derecho de la nave (llamado lado de la Epístola) hay una pintura al óleo que muestra "La Muerte de San José". Después, hay un retablo con la imagen del Ecce Homo " Stmo. Cristo de las Penas". Esta imagen fue hecha en 1644 por Alonso de Mena Escalante. Este retablo está dedicado a san Juan Bosco.

La Capilla de la Soledad

Esta capilla pertenece a la Real Hermandad de la Soledad. Esta hermandad realiza su procesión cada Sábado Santo. En esta capilla hay un retablo barroco de la Virgen de la Soledad, del Siglo XVIII. La Virgen procesiona junto a la urna del Santo Entierro el Sábado Santo.

En la capilla de la Piedad hay un grupo de esculturas que representan el “Descendimiento de la Cruz” del Siglo XVIII. También hay un retablo con la imagen de un Crucificado de alrededor de 1520.

En la capilla del Santo Sepulcro se guarda una urna decorada con carey y plata, del Siglo XVIII. Dentro de ella está una imagen de Jesús acostado, que se hizo entre los siglos Siglo XIV y Siglo XV.

Galería de imágenes

Véase también

  • Hermandad del Santo Entierro de Écija.
  • Archicofradía de María Auxiliadora de Écija.
  • Colegio Diocesano Santa María Nuestra Señora - Écija.
kids search engine
Iglesia del Carmen (Écija) para Niños. Enciclopedia Kiddle.