Iglesia de la Asunción (Andilla) para niños
Datos para niños Iglesia de la Asunción |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | gótico | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Andilla (España) (España) | |
Coordenadas | 39°50′10″N 0°48′48″O / 39.835975, -0.8133 | |
Construcción | siglo XV | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valencia | |
Nombrado por | Virgen María | |
La Iglesia de la Asunción es un edificio religioso muy importante que se encuentra en el pueblo de Andilla, en la provincia de Valencia, España. Aunque su origen es del estilo gótico, fue mejorada y embellecida muchas veces desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII.
Entre las mejoras más destacadas están su original entrada principal, que fue una de las primeras muestras del estilo renacimiento italiano en Valencia. También es notable su gran altar mayor de finales del siglo XVI. De este altar, hoy solo se conservan las pinturas de las puertas que lo protegían, hechas por el famoso artista Ribalta a principios del siglo XVII. Además, la iglesia tiene una decoración del siglo XVII que es un ejemplo del estilo barroco valenciano de esa época.
No se sabe mucho sobre quiénes financiaron la construcción y las mejoras de la iglesia. Se cree que Rodrigo Rebolledo, un importante caballero de la corte del rey Alfonso el Magnánimo, fue uno de los principales benefactores.
Gracias a su gran valor arquitectónico y a lo bien conservada que está, la Iglesia de la Asunción fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2007. Esto significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de la Asunción?
Esta iglesia sigue un estilo de construcción típico de Valencia en la época gótica. Tiene capillas a los lados, entre contrafuertes (que son como pilares que refuerzan las paredes). Sus techos son bóvedas de crucería, que son techos con arcos que se cruzan. La parte delantera, llamada presbiterio, tiene forma poligonal y su techo también tiene nervios que se unen en cinco adornos.
Las capillas laterales tienen techos en forma de semicúpulas, cubiertas con tejas árabes de color azul brillante.
Las paredes exteriores de la iglesia están hechas de mampostería (piedras unidas con mortero). Sin embargo, cerca de las puertas de estilo renacentista, se usaron sillares (piedras grandes y bien cortadas).
Las entradas principales
Una de las entradas, que está en el segundo tramo de la iglesia, tiene un diseño con un dintel (la parte horizontal superior de la puerta) entre pilares decorados. La otra entrada, que está al pie de la iglesia, tiene una pequeña construcción abovedada con adornos cuadrados y un espacio con una concha de colores que enmarca una imagen de la Virgen María. Ambas entradas son ejemplos tempranos del estilo renacentista valenciano de principios del siglo XVI.
La fachada principal de la iglesia es bastante sencilla. Destaca la entrada que ya mencionamos y, en la parte superior, un frontón triangular con un ojo redondo en el centro. Este frontón tiene molduras gruesas y está decorado con pirámides y columnas cuadradas, siguiendo el estilo manierista.
El campanario y su estilo
El campanario de la iglesia tiene un estilo clasicista y herreriano, que es un estilo sobrio y elegante. Se encuentra a la derecha de la fachada, tiene una base cuadrada y está construido con grandes sillares. Fue edificado entre los años 1759 y 1769. La parte superior del campanario es donde se encuentran las campanas, con cuatro aberturas en cada uno de sus lados, flanqueadas por pilares.
¿Qué hay dentro de la iglesia?
Es importante saber que la iglesia tuvo un gran retablo mayor de estilo renacentista. Este retablo se perdió durante un conflicto en España, pero se conservan muchos documentos sobre él. De este retablo, solo quedan cuatro relieves que muestran escenas importantes: la Anunciación, el Nacimiento, la Adoración de los pastores y la Resurrección.
En el año 1609, se decidió añadir puertas al retablo. Esta idea fue retomada en 1621, cuando el obispo Ginés Casanova encargó el trabajo a Juan Ribalta y sus ayudantes Abdón Castañeda, Cristóbal Rondón y Vicente Castelló. Ellos trabajaron en las puertas entre 1624 y 1626.
A los lados del retablo, hay dos puertas con imágenes de San Pedro y San Pablo. Estas puertas llevan a una zona detrás del altar, que tiene un techo abovedado. En esta iglesia se conservan muchas piezas de orfebrería (objetos de oro y plata) y otros adornos religiosos.