robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santo Domingo (La Serena) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santo Domingo
Monumento Histórico
(Decreto Exento n.º 253, del 16 de mayo de 2001)
Vista general con campanario incluido.jpg
Localización
País ChileBandera de Chile Chile
División Región de Coquimbo
Subdivisión Provincia de Elqui
Localidad La Serena
Dirección Gregorio Cordovez 235
Coordenadas 29°54′13″S 71°15′13″O / -29.903538, -71.253746
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Arquidiócesis La Serena
Advocación Santo Domingo
Historia del edificio
Fundador Orden de Predicadores
Construcción 1755 - 1775
Datos arquitectónicos
Estilo Colonial
Año de inscripción 16 de mayo de 2001

La Iglesia de Santo Domingo es un templo muy antiguo y bonito. Se encuentra en la ciudad de La Serena, en Chile. Su estilo es colonial y tiene una sola nave, que es como se le llama al espacio principal de la iglesia.

Es una de las cinco iglesias coloniales de piedra que existen en La Serena. Fue construida con piedra caliza entre los siglos XVII y XVIII. Su campanario, que es la torre donde están las campanas, se añadió después, en la segunda mitad del siglo XIX.

La iglesia está ubicada en la calle Gregorio Cordovez 235, en el centro histórico de la ciudad. Es un lugar muy importante y por eso fue declarada Monumento Histórico Nacional el 16 de mayo de 2001.

La Iglesia de Santo Domingo en La Serena

¿Cuándo se construyó la primera iglesia?

En el año 1615, llegaron a la zona los Dominicos. Ellos se dedicaron a enseñar y ayudar a las personas desde Copiapó hasta Aconcagua. Entre 1673 y 1675, los Dominicos construyeron el primer templo de piedra y madera. Lo dedicaron a Santo Domingo de Guzmán.

El 15 de septiembre de 1686, un grupo de exploradores intentó tomar la ciudad. Al no lograrlo, se refugiaron en la iglesia. Los habitantes de la ciudad defendieron el lugar con valentía. Después de un tiempo, los exploradores se fueron, pero quemaron algunas partes del edificio.

¿Cómo se reconstruyó la iglesia?

Archivo:Plano cerrado con todo el frontis
Vista de la fachada y torre de la Iglesia de Santo Domingo.
Archivo:Torreón
La torre de estilo ecléctico en la noche.

Después de los daños, la iglesia fue reconstruida y abierta de nuevo alrededor de 1775. Esto fue posible gracias al Fraile Domingo Meneces, quien consiguió el dinero necesario. Para la construcción, se usaron materiales de la iglesia anterior. También se trajo piedra caliza de Alto Peñuelas y maderas de otros lugares.

Existe una historia popular que cuenta que, durante la reconstrucción, el mar creció mucho y amenazó la ciudad. Se dice que las olas llegaron hasta una barranca que hoy se llama Santo Domingo. La gente, asustada, sacó en procesión a la Virgen del Rosario. Al verla, las aguas se retiraron.

El 1 de enero de 1801, un fuerte terremoto afectó a La Serena. La iglesia sufrió daños y tuvo que ser reparada y reconstruida en algunas partes.

En 1825, se descubrieron las minas de plata de Arqueros. Esto trajo mucha riqueza a la ciudad. Gracias a esto, se pudieron mejorar esta y otras iglesias de La Serena. En 1850, después de otro fuerte sismo, se hizo una nueva remodelación.

Entre 1906 y 1911, unos sacerdotes de Bélgica hicieron una gran renovación. Cubrieron las fachadas con hormigón y construyeron una torre nueva. Años después, entre 1961 y 1962, la iglesia fue restaurada otra vez. El arquitecto Eduardo Arancibia y el maestro cantero Luis Núñez quitaron el hormigón para que la fachada original volviera a verse. También arreglaron la torre.

Por esta iglesia han pasado diferentes órdenes religiosas. Hoy en día, la iglesia es administrada por el Instituto Secular Voluntad Dei.

El 16 de mayo de 2001, la iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional.

¿Cómo es su arquitectura?

La iglesia tiene una nave principal de 45 metros de largo y 9 metros de ancho. El altar principal tiene una imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario, que es la patrona de la iglesia. En los altares de los lados hay estatuas de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís.

Lo que más llama la atención es su fachada de piedra caliza y una gran puerta de madera de cedro. En la parte de arriba de la puerta, hay una imagen de la Virgen del Rosario. La iglesia mantiene su estilo clásico colonial y tiene un campanario con un estilo variado, llamado ecléctico.

¿Qué pasó con el claustro?

El claustro es un patio rodeado de galerías, que suele estar en los conventos. En 1821, en el recinto de la iglesia, se abrió el primer liceo de la región. Fue el segundo del país, después del Instituto Nacional de Santiago. Más tarde, este liceo se mudó y se convirtió en el liceo de Hombres de la ciudad.

En 1851, durante un conflicto en La Serena, el claustro se usó como lugar de entierro. Muchas personas fueron enterradas allí.

Actualmente, no queda ninguna construcción del claustro. Los terrenos se vendieron y ahora son un estacionamiento privado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iglesia de Santo Domingo (La Serena) Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de Santo Domingo (La Serena) para Niños. Enciclopedia Kiddle.