Iglesia de Santiago de Asquins para niños
Datos para niños Iglesia de Santiago el Mayor de Asquins |
||
---|---|---|
Église Saint-Jacques-le-Majeur d'Asquins | ||
![]() |
||
![]() |
||
![]() Vista lejana de la iglesia
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Región | ![]() |
|
Departamento | Yonne | |
Localidad | Asquins | |
Coordenadas | 47°28′57″N 3°45′15″E / 47.4826, 3.75425 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Archidiócesis | Sens-Auxerre | |
Parroquia | Vézelay | |
Propietario | Ayuntamiento de Asquins | |
Uso | Sala de conciertos | |
Advocación | Santiago el Mayor | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII-XIII | |
Reconstrucción | Siglo XVI 1755 (campanario) |
|
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Románico | |
Año de inscripción | 1 de marzo de 1926, 1998 y 14 de octubre de 2024 | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de Santiago el Mayor de Asquins (en francés, église Saint-Jacques-le-Majeur d'Asquins) es un edificio antiguo ubicado en Asquins, Francia. Es muy conocida porque en la Edad Media fue el punto de inicio de una de las rutas principales del famoso Camino de Santiago. Esta ruta se llamaba "de Vézelay" o vía Lemovicensis.
En 1998, esta iglesia fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esto significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura del mundo. La iglesia se encuentra en una colina alta, desde donde se puede ver todo el pueblo y la impresionante Basílica de Vézelay.
Desde el 1 de marzo de 1926, la iglesia está protegida como Monumento histórico de Francia. Esto ayuda a conservar su valor y belleza para el futuro.
Antes, la iglesia era un lugar de culto católico. Sin embargo, desde 2015, ya no se usa para servicios religiosos. Ahora, el edificio se ha convertido en una sala de conciertos. Allí se realizan eventos musicales, especialmente durante el festival "Les rencontres musicales de Vézelay".
Contenido
Historia de la Iglesia de Asquins
¿Cómo se construyó la iglesia?
La Iglesia de Santiago el Mayor ha sido reconstruida y modificada muchas veces a lo largo de los siglos. Sus cimientos son muy antiguos, del siglo XII. El edificio que vemos hoy tiene partes de diferentes épocas.
Por ejemplo, la nave principal (la parte central) tiene un techo curvo del siglo XII. Una de las naves laterales, la del norte, tiene un techo abovedado del siglo XIII. La nave lateral del sur fue construida en el siglo XVI.
Cambios en el campanario
El campanario, que es la torre donde están las campanas, fue movido en 1755. Originalmente estaba en un lado, pero lo colocaron en el centro para que el edificio se viera más simétrico. El abad Grognot fue quien impulsó estos cambios.
El abad Grognot también se encargó de decorar el interior de la iglesia. Mandó poner paneles de madera y pintar el coro. También arregló las sacristías, que son las habitaciones donde se guardan los objetos religiosos. Lamentablemente, al hacer esto, se perdieron algunos frescos (pinturas en la pared) muy antiguos de los siglos XIII, XIV y XVI.
Decoraciones y arte a lo largo del tiempo
Los habitantes de Asquins siempre han querido mucho a su iglesia. Por eso, en el siglo XIX, le regalaron vidrieras nuevas. Estas vidrieras muestran a su santo patrón, Santiago el Mayor, y también a San Vicente.
Un capellán (sacerdote) muy importante de esta iglesia fue Aymery Picaud. Él es el famoso autor del Guía del Peregrino. Este libro es una parte del LIBER SANCTI JACOBI, escrito entre 1135 y 1140. Muchos peregrinos visitan la iglesia para recordar a Aymery Picaud.
Descripción del Interior
¿Qué podemos encontrar dentro de la iglesia?
En 1740, un sacerdote muy activo llegó a Asquins. Durante 51 años, él realizó muchos trabajos en la iglesia que aún se conservan. Todas las decoraciones interiores forman un conjunto armonioso. Fueron pintadas y doradas en 1830.
Dentro de la iglesia, hay muchos objetos de arte que han sido clasificados como importantes desde el 23 de junio de 1988. Algunos de ellos son:
- El altar mayor y su tabernáculo, hechos de mármol entre 1762 y 1765.
- Una escultura de madera tallada y pintada, que es un busto relicario de Santiago. Data de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII. En el centro del pecho tiene un espacio donde antes se guardaban reliquias. Este busto representa a Santiago el Mayor, quien fue el primer apóstol que perdió la vida por su fe, por orden del rey Herodes.
- Una pintura sobre lienzo de San Pablo, de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII.
- Dos muebles de madera pintada y mármol, hechos entre 1762 y 1765.
- La reja de hierro forjado que cierra el coro, también de 1762 a 1765.
- Dos estatuas de madera pintada que representan a un santo con barba y a otro sin barba, hechas entre 1762 y 1765.
- Cuatro pinturas sobre lienzo de San Agustín, San Jerónimo, San Ambrosio y San Gregorio, realizadas entre 1762 y 1765.
- Cuatro grandes pinturas en piedra que muestran escenas de martirio, a San José con el Niño, el sacrificio de Abraham y otra escena de martirio. Todas son de 1762 a 1765.
- La cubierta de madera de las pilas bautismales, del siglo XVIII.
- El púlpito, hecho de madera tallada, también del siglo XVIII.
- El altar secundario dedicado a la Virgen, con su retablo y una estatua de la Virgen con el Niño. Son de madera pintada y dorada, del siglo XVIII.
- Las decoraciones de paneles de madera tallada, hechas entre 1762 y 1765.
- Dos altares secundarios con sus retablos de madera tallada y pintada. Incluyen dos cuadros de los santos Nazario y Celso, y San Andoche, de principios del siglo XVII.
- Una gran pintura que muestra escenas y personajes sobre arquitecturas, de principios del siglo XVI. Estas pinturas fueron descubiertas en 1967 y se encuentran en las paredes de la sacristía (que antes era la capilla de San Vicente).
Galería de imágenes
Véase también
- Via Lemovicensis
- Anexo:Monumentos históricos de Francia clasificados en 1840