Iglesia de Santa María la Nueva (Zamora) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María la Nueva |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001166 | |
Declaración | 1945 | |
Construcción | Siglo XII - | |
Estilo | Románico | |
La iglesia de Santa María la Nueva es un antiguo templo de estilo románico que se encuentra en la ciudad de Zamora, España. Está ubicada en la plaza de Santa María la Nueva. Es una de las iglesias más antiguas de Zamora, construida a principios del siglo XII. Después de un incendio en 1158, fue reconstruida. Su interior destaca por una nave muy amplia, que antes estaba dividida en tres. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1945, lo que significa que es un monumento muy importante. En su interior, puedes ver una pila bautismal del siglo XIII.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María la Nueva
Algunos historiadores creen que en este mismo lugar ya existía un templo en el siglo VII. La iglesia actual se construyó a principios del siglo XII y se dedicó a San Román. Sin embargo, en el año 1158, la iglesia sufrió un incendio durante un evento conocido como el Motín de la Trucha.
El Motín de la Trucha y la Reconstrucción
Durante el Motín de la Trucha, los ciudadanos de Zamora se levantaron en un conflicto. La iglesia fue incendiada mientras algunas personas importantes estaban reunidas dentro. Después de este suceso, la iglesia fue reconstruida por orden del rey. Fue entonces cuando cambió su nombre a "Santa María la Nueva".
Según documentos del siglo XV, el Motín de la Trucha ocurrió porque un joven zapatero llamado Benito Pellitero tuvo un problema con el sirviente de un noble por una trucha que había comprado. Los ciudadanos apoyaron a Benito y, en medio del conflicto, la iglesia fue incendiada. Se cree que la parte de la cabecera y la fachada sur de la iglesia original se salvaron del fuego.
Un Lugar de Reuniones Importantes
Esta iglesia siempre fue un lugar importante para las reuniones de caballeros y personas destacadas de la ciudad, incluso después del incendio. Por ejemplo, en 1531, durante una reunión, hubo una discusión entre dos nobles, Francisco de Monsalve y Diego Mazariegos. Este incidente tuvo consecuencias tristes.
En esta iglesia también se guardó durante mucho tiempo el Archivo General de Hijosdalgo, que contenía documentos importantes sobre leyes y discursos reales desde 1380. Hoy en día, esta información se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Zamora.
Características Arquitectónicas de la Iglesia
Originalmente, la iglesia de Santa María la Nueva tenía tres naves, pero ahora cuenta con una amplia nave principal dividida en tres secciones. También tiene una capilla mayor con una parte recta y un ábside semicircular, además de dos pequeñas habitaciones a los lados.
En esta iglesia se mezclan dos estilos románicos: el románico pleno en su cabecera y el tardorrománico en el resto del edificio. Tiene tres entradas, y la más antigua es un arco apuntado.
Detalles del Interior y Exterior
El ábside semicilíndrico del interior es muy notable. Está decorado con siete arcos sobre columnas delgadas y tiene tres ventanas. A cada lado del ábside hay dos capillas planas. La portada sur también es importante, con su destacado arco apuntado.
Bajo la torre, en el interior, se encuentra una pila bautismal de piedra de Zamora, de estilo románico. Tiene siete arcos tallados con figuras que representan el bautismo de Cristo, profetas, apóstoles y un ángel turiferario (un ángel que lleva un incensario). Esta pila es del siglo XIII.
En la pared norte de la nave, hay una abertura protegida por una reja gótica. La tradición dice que por ahí salieron unas formas sagradas cuando la iglesia se incendió durante el Motín de la Trucha.
En la capilla mayor se puede ver una escultura de Jesús Yacente, creada alrededor de 1636 por Francisco Fermín, un alumno de Gregorio Fernández. Esta escultura fue hecha para una capilla en un antiguo convento de Zamora.
Diseño y Construcción de la Iglesia
La iglesia tiene una forma rectangular, típica del estilo románico del siglo XI. Actualmente, tiene una sola nave principal con tres secciones y un ábside semicircular en la cabecera, reforzado con grandes soportes. La torre, de forma cuadrada, está en la parte suroeste del templo. La iglesia tiene entradas en las fachadas norte, sur y oeste.
Fue construida con bloques de piedra arenisca de la zona y está orientada de la manera tradicional para los templos. La entrada principal se hace por el pórtico sur, que está protegido por un pequeño atrio.
Marcas de Cantero: Mensajes en la Piedra
En la iglesia se han encontrado 329 marcas de cantero diferentes, hechas por los constructores de la época. La mayoría son líneas rectas. Estas marcas se distribuyen por diferentes partes del edificio.
Los expertos han identificado que diferentes grupos de canteros trabajaron en distintas secciones de la iglesia. Algunas de estas marcas tienen un significado simbólico o religioso, como protección para el templo. Las marcas varían en complejidad, lo que es común en edificios de estilo gótico. El número de piedras con marcas es similar al de otras construcciones de la región.
Lugares Cercanos de Interés
- Museo de la Semana Santa Zamorana - Un museo cercano donde puedes aprender más sobre las tradiciones de la Semana Santa.
- Frente al ábside de la iglesia, hay una estatua de bronce dedicada al barandales, un personaje tradicional de la Semana Santa de Zamora.