Iglesia de Santa María Magdalena (Tudela) para niños
Datos para niños Iglesia de la Magdalena |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Bien de Interés Cultural (Navarra) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Tudela | |
Coordenadas | 42°03′54″N 1°36′14″O / 42.064994, -1.60396 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Tudela | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | María Magdalena | |
Patrono | María Magdalena | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1150 | |
Construcción | 1150-1160 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románica | |
Identificador como monumento | RI-51-0005001 | |
Año de inscripción | 28 de diciembre de 1983 | |
La Iglesia de la Magdalena es un edificio muy importante de estilo románico en Tudela (Navarra, España). Se empezó a construir a mediados del siglo XII, al mismo tiempo que la Catedral de Santa María. A lo largo de los años, ha tenido muchas reformas. Sin embargo, gracias a una gran reconstrucción, la iglesia ha recuperado su aspecto original del siglo XII. Algunos expertos creen que se construyó sobre una iglesia más antigua de la época mozárabe. Se encuentra en el Casco Antiguo de Tudela, entre las calles Portal, Caldereros y Fosal.
Contenido
- Descubre la Arquitectura Románica de la Iglesia de la Magdalena
- Historia y Construcción de la Iglesia de la Magdalena
- La Imponente Torre Románica de la Iglesia
- Descubre las Puertas Históricas de la Iglesia
- El Impresionante Retablo Mayor
- Galería de imágenes
- ¿Dónde se Ubica la Iglesia de la Magdalena?
- Más Información
- Véase también
Descubre la Arquitectura Románica de la Iglesia de la Magdalena
La Iglesia de la Magdalena es un edificio románico sencillo pero hermoso. Tiene una nave (la parte central de la iglesia) con una forma un poco irregular. Esto podría ser porque sigue el diseño de la iglesia mozárabe original. La iglesia mide unos 25 metros de largo y está dividida en 7 secciones. Tiene paredes fuertes que la sostienen.
El techo de la nave es una bóveda (techo en forma de arco) con una ligera punta. Se apoya en arcos gruesos y columnas con capiteles (la parte de arriba de las columnas) decorados con figuras. La parte trasera de la iglesia, llamada ábside, no es redonda como en otras iglesias románicas, sino plana.
Puertas y Capillas Interesantes
La iglesia tiene dos puertas importantes. La principal está al frente de la nave. Hay otra puerta a la izquierda, que ya no se usa. A la izquierda de la puerta principal, se alza la Torre.
Con el tiempo, se añadieron capillas a la iglesia, como la de Santa Ana en el siglo XVI. El Retablo principal, que es la pieza decorada detrás del altar, es de estilo Plateresco y fue hecho por el escultor Domingo de Segura en el siglo XVI. Está dedicado a María Magdalena.
Una curiosidad de esta iglesia es que su ábside (la parte del altar) está un poco girado hacia la izquierda. Algunos historiadores piensan que esto representa el cuerpo de Cristo en la cruz, con la cabeza inclinada.
Historia y Construcción de la Iglesia de la Magdalena
La Iglesia de la Magdalena tiene una historia muy antigua. Ya existía cuando los musulmanes dominaban la zona, como un lugar de culto para los cristianos. Se menciona por primera vez en un documento del año 1119, justo después de que Tudela fuera reconquistada.
El edificio románico actual se construyó sobre la antigua iglesia mozárabe. Esto ocurrió en la segunda mitad del siglo XII, quizás entre los años 1150 y 1160. Se terminó por completo a principios del siglo XIII. La puerta principal estuvo cubierta por una fachada de ladrillo desde 1708 hasta 1986, cuando fue retirada en una restauración.
Remodelaciones a lo Largo de los Siglos
En el siglo XVI, la iglesia fue remodelada. Se construyeron capillas laterales, como la de Santa Ana y la Bautismal. En el siglo XVII, se añadieron las capillas de Ánimas y del Santo Cristo, de estilo Barroco. Estas últimas fueron quitadas en 1986 para que se pudiera ver mejor la belleza del templo románico. El retablo del Altar Mayor, que cubre todo el ábside, es del siglo XVI. En la Capilla de Santa Ana se guarda una talla (escultura) de Santa Ana la Vieja, que es del siglo XV y de estilo flamenco.
La Imponente Torre Románica de la Iglesia
La torre románica de la iglesia se encuentra en el lado norte, a la izquierda de la puerta principal. No es muy alta y tiene tres partes cuadradas.
La primera parte tiene dos pequeñas ventanas para la luz.
La segunda parte tiene cuatro ventanas con arcos redondos, una en cada lado.
La tercera parte tiene ocho ventanas dobles, dos en cada cara. Aquí es donde están las 5 campanas de la iglesia.
La torre termina con un tejado piramidal un poco plano.
Dentro, hay una escalera de caracol de piedra que sube hasta la segunda parte. Para llegar a la tercera, se usa una escalera de hierro más moderna.
Descubre las Puertas Históricas de la Iglesia
La Puerta Principal: Un Libro de Piedra
La puerta principal es de arco de medio punto y es un ejemplo del románico avanzado. Puedes ver tallas en piedra que cuentan historias del Nuevo Testamento. También hay adornos de plantas y figuras de personas realizando diferentes oficios, como músicos y canteros.
Lo más destacado es el tímpano (el espacio semicircular sobre la puerta). Aquí se ve un Pantocrátor (Cristo en Majestad) dentro de una forma de almendra, rodeado por los símbolos de los cuatro evangelistas. También aparecen dos figuras arrodilladas, que se cree que son María Magdalena y Marta de Betania (o Lázaro). Esta puerta es muy parecida a las de las iglesias de San Miguel en Estella y Santa María en Sangüesa. Los arcos que rodean la puerta están muy decorados y se apoyan en columnas lisas con capiteles con historias talladas. Como curiosidad, esta puerta estuvo cubierta por una fachada de ladrillo desde 1708 hasta 1986.
La Puerta Lateral: Un Secreto Revelado
La puerta lateral está en el lado norte de la iglesia, a la izquierda de la puerta principal. Tiene tres arcos que se apoyan en capiteles muy dañados. Fue descubierta en 1972, ya que estaba escondida bajo una capa de yeso en la actual capilla del Santo Cristo. Por eso, dejó de usarse cuando se construyó esta capilla en el siglo XVII. Esta puerta daba a un antiguo cementerio medieval, que hoy está cubierto por el suelo.
El Impresionante Retablo Mayor
El retablo mayor de la Iglesia de la Magdalena en Tudela es una obra de arte muy grande de mediados del siglo XVI. Es uno de los mejores ejemplos del primer Renacimiento en Navarra. Fue encargado en 1551 y en su creación participaron varios artistas importantes de la época.
El artista principal que trabajó en este retablo fue Domingo de Segura, quien empezó en 1552 y lo terminó en 1556. El retablo sigue el estilo Plateresco, que es un tipo de arte del Renacimiento con muchos detalles decorativos.
Detalles del Diseño del Retablo
El retablo tiene una base, cuatro cuerpos (niveles) y un ático (la parte superior). Los cuerpos están formados por columnas decoradas. Estas columnas dividen los primeros tres cuerpos en cinco calles (secciones verticales) y cuatro entrecalles (espacios más pequeños entre las calles). La calle central es la más modificada.
En la parte superior, el retablo termina con un ático y un frontón triangular. En este frontón hay un busto (escultura de la cabeza y el pecho) del Padre Eterno.
El estilo del retablo es un Renacimiento avanzado. Aunque tiene muchos adornos, también valora la forma arquitectónica. Se pueden ver elementos que anuncian el estilo Manierismo, como las cartelas (adornos en forma de pergamino) y las figuras de Hermes.
Las diferentes secciones del retablo están llenas de muchas esculturas de tamaño mediano. Aunque no todas tienen la misma calidad, su conjunto es muy interesante. Su estilo se relaciona con la escultura aragonesa del siglo XVI, especialmente con las obras de Gabriel Yoly.
Galería de imágenes
-
Bodas místicas de Santa Rosa de Lima - Autor Vicente Berdusán – Cronología siglo XVII
¿Dónde se Ubica la Iglesia de la Magdalena?
La iglesia se encuentra al final de la calle Caldereros, justo enfrente del puente que cruza el río Ebro.
Más Información
Véase también
En inglés: Church of St Mary Magdalene, Tudela Facts for Kids