robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa Catalina (Teulada) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa Catalina
bien de interés cultural y bien de interés cultural
EsglesiaTda01.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia AlicanteAlicante
Localidad Teulada
Coordenadas 38°43′46″N 0°06′08″E / 38.72940278, 0.10215556
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Orihuela-Alicante
Orden Clero secular
Advocación Santa Catalina
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico valenciano
Identificador como monumento RI-51-0012045
Año de inscripción 25 de junio de 1985

La Iglesia de Santa Catalina es un templo de culto católico que se encuentra en Teulada, una localidad de la Provincia de Alicante en la Comunidad Valenciana, España.

Este edificio tan especial fue construido en el último tercio del siglo XVI. Se levantó sobre los restos de una iglesia anterior, que era de estilo gótico valenciano y databa de finales del siglo XIV o principios del siglo XV.

La Iglesia de Santa Catalina: Un Templo con Historia

La construcción de la Iglesia de Santa Catalina tenía dos propósitos muy importantes: ser un lugar de culto y, a la vez, una fortaleza para defender a la población.

¿Por qué se construyó esta iglesia?

En aquella época, los pueblos de la costa valenciana sufrían ataques frecuentes de piratas. Por eso, en el año 1562, un ingeniero italiano llamado J. B. Antonelli sugirió que se reforzaran las murallas de Teulada o que se fortificara su iglesia. Los habitantes de Teulada también pedían ayuda para protegerse.

Así, se decidió construir un edificio grande y fuerte. Aunque Teulada solo tenía unos 600 habitantes en 1574, la iglesia se diseñó para ser imponente.

¿Cómo se financió su construcción?

Las obras de la iglesia duraron entre 35 y 40 años. Todo el dinero para su construcción lo aportaron los propios vecinos de Teulada. Lo hicieron a través de diferentes pagos que afectaban a toda la población. Esto demuestra lo importante que era la iglesia para la defensa y la vida del pueblo.

Muchos documentos antiguos nos muestran lo crucial que fue esta iglesia como fortaleza para proteger a Teulada y sus alrededores.

Descubriendo la Arquitectura de Santa Catalina

La Iglesia de Santa Catalina tiene dos partes principales: la original, del siglo XVI, y varias ampliaciones que se hicieron desde el siglo XVIII hasta hoy.

Las Partes Antiguas de la Iglesia

La parte más antigua de la iglesia se construyó sobre una cripta. Este espacio subterráneo se usaba para enterrar a los sacerdotes y a las familias importantes de Teulada hasta principios del siglo XIX.

La iglesia original tiene una sola nave (la parte central del templo) que mira hacia el este. Cuenta con cuatro secciones y altares ubicados entre los contrafuertes (unos pilares que refuerzan las paredes). El techo es una bóveda (techo curvo) con arcos que se cruzan. La parte final, llamada ábside, tiene cinco lados y un techo en forma de estrella. En el centro de esta bóveda se puede ver el escudo de armas de la parroquia.

Los pilares que sostienen el techo también funcionan como contrafuertes. La luz natural entra por ventanas cuadradas, que son pequeñas debido al propósito defensivo del edificio. Así, los muros eran más resistentes a posibles ataques. Se sabe que un arquitecto importante, Joan Cambra, trabajó en esta iglesia y probablemente la diseñó.

El estilo de esta parte antigua combina elementos del Renacimiento con toques del gótico valenciano, que era popular en la región en esa época.

¿Cómo se amplió la iglesia a lo largo del tiempo?

La primera ampliación se hizo alrededor del siglo XVIII. Se buscó que la iglesia tuviera forma de cruz latina, extendiendo la planta original. En este momento, el altar principal cambió de orientación, mirando de este a oeste. También se abrió una nueva puerta, de estilo neoclásico, conocida como la Porta Nova.

Con estas ampliaciones, la iglesia dejó de tener sus características defensivas. Hoy en día, solo se pueden ver algunos restos de muralla en la parte trasera del templo.

Después de esta primera ampliación, se construyeron la capilla de la Comunión y nuevas zonas para la Sacristía, entre los siglos XIX y siglo XX.

El Campanario: Una Torre Imponente

Finalmente, se construyó un nuevo campanario. Para ello, se derribó una antigua torre redonda llamada la Torre del Reloj. El nuevo campanario se empezó a construir alrededor de 1895 y se terminó en la primera década del siglo XX.

Es una torre hexagonal muy bonita, que sigue la tradición de las torres medievales. Está hecha con grandes bloques de piedra, trabajados por expertos canteros de la zona. Mide 24 metros de perímetro en la base y tiene una altura de 30 metros. Aunque es impresionante, el proyecto original no se completó del todo, ya que le falta una parte superior donde irían las campanas del reloj.

La Restauración del Templo

En el año 1979, comenzaron los trabajos para restaurar la Iglesia de Santa Catalina, que duraron aproximadamente un año. Esta restauración ayudó a entender mejor cómo se construyó y los detalles artísticos del templo. Sin embargo, la técnica usada para limpiar el interior no fue la más adecuada, y se perdieron algunos detalles originales que estaban cubiertos por capas de pintura, como dorados en las bóvedas.

Archivo:EsglesiaTda01
Iglesia de Santa Catalina, Teulada.
kids search engine
Iglesia de Santa Catalina (Teulada) para Niños. Enciclopedia Kiddle.