Iglesia de Santa Catalina (Caudete) para niños
La Iglesia de Santa Catalina V. y M. y San Miguel Arcángel es un edificio religioso muy importante en Caudete, un pueblo en la provincia de Albacete, España. Es un lugar de culto católico y también un monumento histórico.
Las primeras menciones de esta iglesia datan de 1341, cuando se sabe que el ayuntamiento del pueblo se reunía aquí. Sin embargo, el edificio que vemos hoy es más reciente. Su impresionante torre-campanario, que tiene una base cuadrada, fue construida en 1499.
La Iglesia de Santa Catalina fue declarada Bien de Interés Cultural el 22 de diciembre de 1992. Esto significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido por su importancia histórica y artística.
Datos para niños Iglesia de Santa Catalina |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Iglesia y monumento | |
Estilo | gótico y renacentista | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Calle | C. Santísimo Sacramento, 2, 02660 Caudete, Albacete | |
Localización | Caudete (España) | |
Coordenadas | 38°42′11″N 0°59′22″O / 38.703019, -0.989479 | |
Construcción | Siglos XIV- XVIII | |
Nombrado por | Santa Catalina | |
La Iglesia de Santa Catalina: Un Tesoro Histórico
La Iglesia de Santa Catalina es el edificio más representativo de Caudete. En ella se pueden ver dos estilos arquitectónicos muy importantes: el gótico y el renacentista. Además, se construyó sobre el lugar donde antes estaba la mezquita principal del pueblo.
¿Cuándo se Construyó la Iglesia de Santa Catalina?
La construcción de la iglesia fue un proceso largo que duró varios siglos.
Primeros Pasos y Estilos Arquitectónicos
La imponente torre-campanario de la iglesia se terminó en 1499. En 1532, Joan Ochoa finalizó la capilla mayor. Poco después, Joan Reixach se encargó de terminar el retablo gótico del antiguo altar.
En 1550, Joan Roque de Batea fue nombrado maestro de obras. Él planeó la bóveda estrellada y las capillas del lado del Evangelio. Entre 1553 y 1559, se terminaron de construir las capillas que están pegadas al templo. En 1594, Cristòfol Llorenç hizo el retablo de San Gregorio.
La Cúpula y su Conexión Especial
La cúpula de la iglesia se añadió en el siglo XVIII. Es un elemento muy típico de las iglesias de la zona de Levante. Su diseño se inspiró en la cúpula de la Basílica de Santa María de Elche. Esto se debe a que la iglesia de Caudete compartía elementos con la de Elche para las representaciones de los Autos de Ntra. Sra. de Gracia (que hoy se conocen como Episodios Caudetanos). Estas obras se representaron dentro de la iglesia desde 1588 hasta 1791, cuando pasaron a hacerse al aire libre.
Una curiosidad de esta cúpula es que, en lugar de tener a los cuatro Evangelistas en las esquinas, como es lo normal, tiene a los tres arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael, y al Ángel de la Guarda.
La Capilla de la Comunión
La última parte importante que se construyó en la iglesia fue la Capilla de la Comunión. Es una capilla muy grande que se terminó en 1752. Se construyó sobre lo que antes era el cementerio de la parroquia, cerca de la Puerta de Murcia, que era parte de la muralla del pueblo. Debido a esta construcción, el cementerio se trasladó al cercano castillo, que ya estaba abandonado y en ruinas desde principios del siglo XVI.
Descubriendo el Interior de la Iglesia
Al entrar en la iglesia, se puede apreciar su forma de planta de cruz latina, con una nave central y un crucero. Por todo el edificio, verás muchos escudos de los reyes de Aragón y del Reino de Valencia, quienes ayudaron a financiar la construcción del templo.
Obras de Arte y Esculturas
En el interior, destaca la imagen del Dulce Nombre de Jesús, una escultura del artista Roque López del siglo XVIII. Se encuentra en su propia capilla, junto al altar mayor.
Otras esculturas importantes son las de Santa Ana y San Cayetano, ambas del siglo XVIII. Están en el retablo mayor, rodeando el camarín de Santa Catalina.
La Virgen del Rosario, que fue la patrona de Caudete hasta 1621, también tiene su propia capilla. Su imagen fue reconstruida en 1948 por el escultor Miguel Bañón Díaz. Lleva un manto original del siglo XVII bordado en oro.
La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Gran Misericordia, reconstruida por Miguel Bañón Díaz en 1954, es muy querida por la gente, especialmente durante la Semana Santa.
Cerca de la entrada principal, hay un enorme mural que representa el Bautismo de Cristo, pintado por Pedro Torres Cotarelo. Este mural protege la pila bautismal.
Las Sagradas Formas Incorruptas
Un elemento muy especial de esta iglesia son las Sagradas Formas Incorruptas. Son treinta y tres hostias consagradas que se han mantenido intactas desde 1936. Se consideran una reliquia y están guardadas en el sagrario de la Capilla de la Comunión.
Curiosidades y Tradiciones Únicas
En esta iglesia se sigue una tradición muy antigua: los toques manuales de campanas. Esta forma de tocar las campanas ha sido reconocida como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, lo que demuestra su gran valor cultural.
Véase también
En inglés: Church of Santa Catalina (Caudete) Facts for Kids