Iglesia de San Vicente Mártir (Zamora) para niños
Datos para niños Iglesia de San Vicente Mártir |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001289 | |
Declaración | 1961 | |
Construcción | Siglo XII - XVIII | |
Estilo | Románico | |
La Iglesia de San Vicente Mártir es un antiguo templo de estilo románico que se encuentra en la ciudad de Zamora, España. Su impresionante torre y la entrada principal del oeste fueron declaradas Monumento Nacional en el año 1961. La construcción de esta iglesia comenzó a finales del Siglo XII o principios del Siglo XIII.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Iglesia de San Vicente Mártir?
Esta iglesia está muy cerca de la Plaza Mayor de Zamora. Se ubica en una zona antigua de la ciudad, rodeada de otros edificios y calles estrechas. Esto hace que sea difícil verla por completo, excepto su alta torre. Cerca de ella también se encuentra el Teatro Principal.
¿Cuál es la historia de la Iglesia de San Vicente Mártir?
No se sabe con exactitud la fecha en que se construyó la iglesia. Sin embargo, por su estilo, se cree que fue a finales del Siglo XII. La torre se construyó un poco más tarde.
Originalmente, la iglesia tenía un diseño con tres naves (pasillos) y cuatro secciones cada una. Pero en el Siglo XVI se hizo una gran reforma que la dejó con una sola nave. Más tarde, en el Siglo XVII, se realizaron más cambios que modificaron su parte delantera y su interior. Por eso, hoy en día, solo los muros laterales y la fachada principal conservan el estilo románico original.
¿Cómo es la Iglesia de San Vicente Mártir?
Actualmente, la iglesia tiene una sola nave y una parte trasera plana. Su torre-campanario es cuadrada y tiene seis niveles. Cuenta con entradas en las fachadas norte, oeste y sur (aunque la del sur está cerrada).
La iglesia fue construida con bloques de piedra arenisca. Está orientada de la forma tradicional en las iglesias, mirando hacia el este. Para entrar al templo, se usa la puerta principal del oeste.
¿Qué son las marcas de cantero?
En las piedras de la iglesia se pueden ver unas marcas especiales. Estas marcas son como "firmas" que dejaban los canteros (los trabajadores que tallaban la piedra) en la Edad Media. Se han encontrado 23 marcas diferentes, todas con diseños sencillos. Estas marcas son típicas de las construcciones del Siglo XII y son parecidas a las que se encuentran en el castillo y las murallas medievales de Zamora.
¿Cómo es la torre de la iglesia?
La torre de la Iglesia de San Vicente Mártir es muy famosa. Ha sido descrita como "la más elegante y completa de Zamora" por el experto Manuel Gómez-Moreno, y como "la más noble torre románica de Zamora" por el poeta Antonio Gamoneda. Fue construida en el Siglo XIII, siguiendo el modelo de la torre de la catedral.
La torre es rectangular y tiene seis niveles, separados por molduras. Los tres niveles de abajo son macizos, mientras que los tres de arriba son el campanario. En el campanario hay ventanas con arcos puntiagudos, que aumentan en número de uno a tres en cada nivel.
La torre termina con una cornisa y un chapitel (una punta) de pizarra con forma de pirámide. Este chapitel fue construido en 1756 por Manuel Prieto y Ventura Vicente, después de que un rayo dañara el anterior. Más tarde, fue reformado por Manuel Sipos en 1815.
¿Cómo es la portada de poniente?
La portada (entrada principal) del oeste, aunque no está perfectamente conservada, es muy llamativa por su decoración. Tiene cuatro arcos decorados con motivos de plantas. Estos arcos se apoyan en pilares y columnas con capiteles (la parte superior de las columnas) que también tienen formas de plantas. Además, se pueden ver figuras de animales, algunas de ellas imaginarias. Esta portada se parece un poco a la de la Iglesia de la Magdalena.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
El interior de la iglesia fue ampliado entre 1779 y 1781 por el arquitecto Pedro Castellote. Él transformó la parte trasera original en el primer tramo de la nave y añadió la capilla mayor. Hoy en día, solo los muros exteriores conservan el estilo románico.
La capilla mayor tiene un techo con forma elíptica decorado con yeserías (adornos de yeso). Estos mismos adornos se encuentran en los techos de la nave, excepto en el primer tramo, que fueron hechos por Alberto López en 1695.
El retablo mayor (la estructura decorada detrás del altar) fue creado en 1805 por Pedro Castellote. Dentro de un espacio especial, se encuentra la imagen de la Virgen de La Concha, que es la patrona de la ciudad de Zamora. A los lados del retablo, hay figuras de San José y San Antonio de Padua, talladas por el escultor Alejandro Gamallo. En la parte superior, está la imagen de San Vicente Mártir, a quien está dedicada la iglesia.
En las paredes del primer tramo, se encuentran las imágenes de la Inmaculada Concepción del Siglo XVIII y una de las obras más importantes de la Semana Santa zamorana: el Santo Cristo de la Buena Muerte. Esta obra fue tallada en 1585 por Juan Ruiz de Zumeta.
La capilla de Nuestra Madre de las Angustias es un espacio barroco muy adornado, con techos de yeserías. Fue construida en 1698 por Diego Carrascal y Manuel de Barcia. En su interior, hay un retablo barroco que guarda la imagen de la Virgen de las Angustias. Esta imagen es una copia hecha en 1879 por Ramón Álvarez, ya que la original se encuentra en otro pueblo.
La iglesia también tiene otras obras de arte. Destaca un púlpito de piedra del Siglo XVII con un águila. Se dice que San Vicente Ferrer predicó desde este púlpito cuando visitó Zamora en 1412. También hay una Piedad y la Virgen de la Quinta Angustia, talladas por el artista portugués Gaspar de Acosta en 1604.