Iglesia de San Pedro Apóstol (Dehesa de Cuéllar) para niños
Datos para niños Iglesia de San Pedro Apóstol |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Dehesa de Cuéllar | |
Coordenadas | 41°23′49″N 4°14′08″O / 41.39694444, -4.23555556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Segovia | |
Advocación | San Pedro Apóstol | |
Patrono | Pedro | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XI-XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
La Iglesia de San Pedro Apóstol es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en Dehesa de Cuéllar. Este lugar es parte del municipio de Cuéllar, en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad de Castilla y León, en España. Es un templo católico que fue construido con el estilo románico, aunque ha tenido algunas remodelaciones en el Siglo XVI.
Historia de la Iglesia de San Pedro Apóstol
La construcción original de esta iglesia comenzó hace mucho tiempo, entre los siglos XI y XII. Imagina cuántos años tiene.
¿Cuándo se hicieron las primeras ampliaciones?
En el Siglo XVI, se le añadieron partes importantes como la torre y un pórtico (una especie de entrada cubierta).
¿Cuándo fue la última restauración?
La iglesia fue restaurada más recientemente a finales de los años 1980 para conservar su belleza y estructura.
Descripción Arquitectónica de la Iglesia
La Iglesia de San Pedro Apóstol tiene una sola nave, que es la parte principal y alargada del edificio donde se sientan las personas. Al final de la nave, tiene una cabecera (la parte del altar) de forma rectangular.
¿Cómo es la entrada principal?
Para entrar a la iglesia, pasas por un arco románico muy grande. Este arco está hecho con piedras especiales llamadas dovelas y se encuentra en el porche de la entrada.
Detalles del interior de la iglesia
Entre la nave y la cabecera, verás un gran arco que parece apuntado y doblado. Este arco es de estilo románico tardío y ya muestra influencias de la arquitectura cisterciense, un estilo que buscaba la sencillez. Se apoya en capiteles (la parte superior de las columnas) que están decorados con formas de plantas y columnas pegadas a la pared.
En las paredes laterales de la cabecera, hay dos arcos que ahora están cerrados. Entre ellos, hay otro arco llamado arco fajón. En uno de estos arcos, en el lado izquierdo (llamado lado del Evangelio), hay una imagen antigua de una virgen. El primer arco del lado derecho (lado de la Epístola) te lleva a la sacristía, que es una sala cubierta con un techo en forma de medio cilindro, igual que el presbiterio (la zona del altar).
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte
El retablo mayor es una pieza artística muy destacada. Es de estilo barroco popular, típico de la provincia de Segovia. En el centro del retablo, sobre el sagrario, se encuentra la imagen de San Pedro. A su derecha, está San Sebastián, y a su izquierda, San Roque. En la parte más alta del retablo, presidiendo todo, se encuentra la imagen de la Asunción.
El Coro Mudéjar: Belleza en Madera
El coro de la iglesia es de estilo mudéjar, lo que significa que fue hecho por artistas que mezclaban el arte cristiano con el islámico. Es muy bonito y está hecho de madera. Se apoya en dos estructuras triangulares sobre dos vigas. Está decorado con estrellas de ocho puntas. En la parte de la pared sur, tiene unas piezas de madera llamadas canecillos, que están decoradas con caras humanas. Este coro se parece mucho a otros coros de la zona, como el de la Iglesia de la Vera Cruz en Cuevas de Provanco o el techo de madera del Palacio de Pedro I el Cruel en Cuéllar.
Esculturas en los Arcos Laterales
El arco del lado de la Epístola (derecha) tiene tres esculturas: una de un corazón de María, otra de una virgen del Rosario y una de un corazón de Jesús. El arco del lado del Evangelio (izquierda) tiene una Inmaculada, un San José con el niño (que se usa en una procesión) y otra de un corazón de Jesús.