Iglesia de San Miguel (San Mamés de Zalima) para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel |
||
---|---|---|
elemento de la Lista Roja del Patrimonio | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | San Mamés de Zalima | |
Coordenadas | 42°50′22″N 4°21′28″O / 42.83936667, -4.35789722 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Palencia | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Miguel Arcángel | |
Patrono | Arcángel Miguel | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia monástica | |
Estilo | Románico con adiciones posteriores | |
Año de inscripción | 3 de agosto de 2008 | |
La Iglesia de San Miguel es un antiguo templo de estilo románico que se encuentra en San Mamés de Zalima, un pueblo de la provincia de Palencia, en Castilla y León, España. Este edificio, que data del siglo XI, fue originalmente parte de un monasterio. Con el tiempo, se convirtió en una iglesia parroquial. Hoy en día, la iglesia está abandonada y se encuentra en ruinas, ubicada en el extremo este de la localidad.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Miguel
La historia de la Iglesia de San Miguel es muy antigua. Nos muestra cómo los edificios y sus usos pueden cambiar a lo largo de los siglos.
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Miguel?
La iglesia fue construida en el siglo XI. En esa época, era parte de un monasterio llamado Monasterio de San Miguel.
¿Quién donó la Iglesia de San Miguel?
A mediados del siglo XI, una mujer llamada Fronilde Fernández donó el Monasterio de San Miguel al Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo. Esta donación incluía los objetos sagrados y todo lo que pertenecía al monasterio.
¿Qué documentos históricos mencionan la Iglesia de San Miguel?
La importancia de la iglesia se ve en varios documentos históricos:
- El 15 de enero de 1224, el Papa Honorio III mencionó la Iglesia de San Miguel en un documento oficial. La incluyó entre las propiedades que pertenecían al Monasterio de Santa María la Real.
- También aparece en las donaciones que el rey Alfonso VIII hizo al Monasterio de Santa María la Real. Estas donaciones fueron confirmadas más tarde por el rey Fernando III en el año 1231.
Descripción Arquitectónica de la Iglesia de San Miguel
La Iglesia de San Miguel tiene características arquitectónicas interesantes que nos hablan de su historia y de los cambios que ha sufrido.
¿Cómo es la estructura principal de la iglesia?
El templo tiene dos naves, que son las partes principales del edificio. Ambas están construidas con piedra arenisca de excelente calidad. La nave del norte fue añadida mucho después, entre los siglos XVII y XVIII, a la construcción medieval original.
¿Qué elementos refuerzan los muros de la iglesia?
En el muro sur de la nave, cerca de la cabecera (la parte donde está el altar), hay dos contrafuertes. Son como pilares que refuerzan la pared. Uno de ellos termina en forma inclinada y el otro es recto.
¿Cómo es la espadaña y la entrada de la iglesia?
En la parte delantera del edificio se levanta una espadaña, que es una pared con huecos para las campanas. Esta espadaña es más moderna. Tiene dos arcos de medio punto para las campanas y una parte superior triangular con una pequeña campana y decoraciones redondas.
En el muro sur de la nave hay una entrada sencilla con un arco de medio punto. La parte superior de este muro tiene una cornisa que se apoya en una serie de canecillos. Los canecillos son piezas que sobresalen de la pared y que aquí tienen forma de proa de barco, excepto uno que tiene una forma diferente.
¿Cuál es el estado actual de la Iglesia de San Miguel?
Debido al abandono, el techo de la iglesia está muy deteriorado. La iglesia permanece cerrada durante todo el año.