Iglesia de San Martín del Casuar para niños
Datos para niños Iglesia de San Martín del Casuar |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y elemento de la Lista Roja del Patrimonio | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Montejo de la Vega de la Serrezuela | |
Coordenadas | 41°32′45″N 3°36′00″O / 41.545833333333, -3.6 | |
Información general | ||
Declaración | 10 de julio de 1997 y 16 de diciembre de 2007 | |
Código | RI-51-0010113 | |
La Iglesia de San Martín del Casuar es un edificio antiguo de estilo románico que hoy se encuentra en ruinas. Está incluida en la Lista Roja del Patrimonio en Peligro de España. Se localiza en el municipio de Montejo de la Vega de la Serrezuela, en la provincia de Segovia, España.
Esta iglesia se sitúa cerca del río Riaza. Está a unos 4 kilómetros al este de Montejo y a 1.5 kilómetros de un antiguo convento llamado La Castroboda. Se encuentra en el hermoso espacio natural de las Hoces del Río Riaza.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Martín del Casuar
Origen y primeros años
El nombre de la iglesia viene de la antigua villa de Covasuar, donde se construyó. En el año 913, Fernán González y su madre donaron esta villa al monasterio de San Pedro de Arlanza. La iglesia fue construida en el siglo XI. Después de su construcción, pasó a ser un priorato (un tipo de monasterio pequeño) de los monjes benedictinos de San Pedro de Arlanza.
Cambios a lo largo del tiempo
En el año 1785, la iglesia ya no funcionaba como antes. En los registros de la época, aparecía como una "granja". Esto significa que su uso había cambiado.
Abandono y reconocimiento
Durante un conflicto importante en España, la población cercana a la iglesia fue muy afectada. Las tropas de un ejército extranjero pensaron que allí se escondía un líder local llamado Juan Martín el Empecinado. Por esta razón, la zona quedó casi destruida y la iglesia fue abandonada.
Años después, en 1997, la Iglesia de San Martín del Casuar fue declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido por su valor histórico y artístico.
¿Cómo es la Iglesia de San Martín del Casuar?
Estructura principal
La iglesia tiene una forma rectangular. En uno de sus extremos, termina en un ábside semicircular, que es la parte redonda o poligonal de las iglesias. En el otro extremo, tiene una espadaña, que es una pared con huecos para las campanas.
La iglesia cuenta con tres ventanas que se hacen más anchas hacia el interior, llamadas abocinadas. La nave (la parte central de la iglesia) tiene dos entradas, una al norte y otra al sur, que es la principal. Estas entradas están en muy mal estado.
Materiales y decoración
El ábside de la iglesia está construido con sillería, que son bloques de piedra bien tallados. La nave está hecha de mampostería encofrada, que es una técnica de construcción con piedras sin tallar unidas con mortero.
El ábside está decorado en la parte superior con canecillos, que son piezas de piedra que sobresalen y a menudo tienen formas decoradas. La superficie del ábside también tiene varias columnas con capiteles (la parte superior de las columnas) que están decorados con diferentes motivos.