Iglesia de San Juan Bautista (Ocaña) para niños
Datos para niños Iglesia de San Juan Bautista |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Iglesia | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Ocaña (España) | |
Coordenadas | 39°57′38″N 3°30′01″O / 39.9605, -3.5003 | |
Nombrado por | Juan el Bautista | |
La Iglesia de San Juan Bautista es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Ocaña, en la provincia de Toledo, España. Este templo católico muestra una mezcla de estilos arquitectónicos, como el gótico y el mudéjar, que lo hacen único.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Juan Bautista
Orígenes y Primeras Construcciones
Los inicios de esta iglesia se remontan a un lugar que antes fue una sinagoga judía. Parte de ese edificio y su terreno se usaron para construir la iglesia cristiana. Fue dedicada a San Juan Bautista. En 1634, se colocó una escultura de piedra de San Juan Bautista en la parte superior de la entrada principal, pero fue retirada durante un conflicto en España.
Elementos Mudéjares del Siglo XIII
De la iglesia original, que fue construida a mediados del siglo XIII con estilo mudéjar, aún se conservan varios elementos. Por ejemplo, sus arcos con forma de herradura, que dividen las tres naves del templo. También hay una pequeña sala a la que se accede por la capilla de la Concepción. Las tres naves principales están cubiertas por cinco bóvedas ojivales (con forma de punta).
Al pie de la iglesia, se añadió una capilla dedicada a Santa Ana. Más tarde, esta capilla fue conocida como la capilla de las Ánimas. Las columnas de piedra caliza que se ven hoy fueron añadidas después de una restauración en el siglo XV. Estas columnas reemplazaron a los pilares originales de ladrillo.
Detalles Artísticos y Decorativos
Sobre las bóvedas de la nave lateral, se pueden ver cinco ventanas originales que daban luz a la nave central, aunque ahora están cubiertas. Antes de que se construyera el techo actual, se hicieron evidentes unos soportes decorativos llamados "canecillos". Estos estaban pintados con diferentes colores como rojo, amarillo, negro y dorado, y mostraban dibujos y letras cúficas típicas del arte mudéjar.
El arqueólogo Basilio Pavón Maldonado ha señalado que la iglesia tiene muchas características arquitectónicas y decorativas que la sitúan dentro del arte mudéjar de Toledo de la segunda mitad del siglo XIII. Él la compara con otras iglesias mudéjares muy antiguas de Toledo, como la Iglesia de San Lucas y la Iglesia de San Román.
Características Arquitectónicas de la Iglesia
Las naves laterales de la iglesia fueron construidas en el siglo XIV, y sus columnas fueron talladas a finales del siglo XV. A principios del siglo XVI, se construyó la capilla mayor. En la segunda mitad del mismo siglo, se añadieron unos sencillos paneles de yeso que decoran el arco principal de estilo gótico.
También del siglo XVI son las bóvedas de arista que cubren partes de la nave lateral izquierda. Estas secciones están separadas por arcos de medio punto. A lo largo del tiempo, se hicieron varias reformas que añadieron capillas con arcos ojivales a la iglesia.
Capillas Destacadas y sus Nombres
Entre las capillas añadidas se encuentran la de Nuestra Señora de los Dolores y la de Santa Ana. También están la de los Bujanda o de Santo Tomás Cantuariense, ambas en el lado derecho del templo.
En el lado izquierdo de la nave, se encuentran la capilla de Nuestra Señora Virgen de los Remedios, que es la Patrona de Ocaña, y la de la Purísima Concepción o de los Chacones. En esta última se encuentra el sepulcro de la familia Chacón.