robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Juan Bautista (Jaén) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia San Juan Bautista
Parroquia de San Juan y San Pedro
Sanjuan04.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Jaén
Coordenadas 38°11′14″N 3°18′59″O / 38.187268, -3.316441
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Jaén
Advocación San Juan Bautista
Patrono San Juan y San Pedro
Historia del edificio
Construcción siglo XIV
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia y parroquia
Estilo Gótico
Sitio web oficial

La Iglesia de San Juan Bautista, también conocida como la Parroquia de San Juan y San Pedro, es un edificio religioso muy antiguo en la ciudad de Jaén, España. Se cree que fue construida en la segunda mitad del siglo XIV.

Este templo es la sede de la Real e Insigne Congregación del Santo Sepulcro y de Siervos de la Orden Tercera de Nuestra Señora de los Dolores. También es la sede de la Primitiva, Muy Ilustre y Real Cofradía de Nuestra Señora del Carmen y de otros grupos parroquiales.

¿Dónde se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista?

La iglesia está en el corazón del barrio de la judería, una zona histórica de Jaén. Su entrada principal da a la Plaza de San Juan. Los lados de la iglesia están en las calles San Juan y San Antón, y la parte trasera, llamada ábside, da a la calle Martínez Molina.

Historia de la Iglesia de San Juan Bautista

Orígenes del templo

La iglesia se construyó en la segunda mitad del siglo XI. Se levantó sobre lo que antes fue una mezquita, un lugar de culto musulmán. Una prueba de esto son los restos de un antiguo alminar (torre de una mezquita) que aún se pueden ver en la calle Martínez Molina, detrás de la iglesia.

A finales del siglo XVIII, se encontraron restos de un cementerio romano en la cripta de la iglesia. Esto sugiere que en ese lugar hubo una de las puertas de la antigua muralla romana de la ciudad. Las ciudades romanas solían tener cuatro puertas, y fuera de cada una, un cementerio.

En el año 1595, el censo indicaba que 606 viviendas con 2908 personas pertenecían a esta parroquia. Hoy en día, su área de influencia abarca a más de 4000 personas.

Detalles del interior antiguo

El altar mayor de la iglesia tenía un retablo (una estructura decorada detrás del altar) con imágenes de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. También había un cuadro de la Santa Cena. Las paredes del presbiterio (la zona alrededor del altar) estaban decoradas con once pinturas.

A la izquierda del altar mayor, había una capilla que fue reconstruida en 1726. En ella se veneraba a la Virgen de los Dolores. Al otro lado, había un retablo dorado con una imagen de San Jacinto.

Dentro de la iglesia, había varios altares dedicados a santos como San Antón, San Félix de Valois, San Juan de Mata, Nuestra Señora de la Encarnación y San Sebastián. El coro tenía un gran órgano. La sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) tenía muebles de nogal y pinturas, incluyendo una de la Transfiguración.

Junto a la iglesia, había una sala para reuniones de la Venerable Universidad de Priores, una institución que existía desde el año 1400. Esta sala tenía una mesa, bancos y un arca para guardar dinero, además de un armario con documentos históricos.

En 1843, la parroquia de San Juan fue suprimida. El templo pasó a ser una iglesia auxiliar de la parroquia de San Pedro. Sin embargo, en 1907, volvió a ser parroquia, junto con la advocación de San Pedro, debido al derrumbe de la antigua Iglesia de San Pedro.

Transformaciones y reconstrucción

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la iglesia fue un poco olvidada. Sufrió daños importantes durante un conflicto en el siglo XX. Sus criptas se usaron como refugio y muchos de sus objetos se perdieron.

En 1952, la iglesia fue declarada en ruinas. El culto se trasladó al cercano Real Monasterio de Santa Clara. El interior de la iglesia fue demolido y se construyó una nueva estructura de hormigón. La iglesia reabrió sus puertas el 29 de mayo de 1956.

En la década de 1980, se realizaron obras para mejorar el aspecto del templo, dirigidas por el arquitecto Luis Berges Roldán. El 17 de mayo de 1985, el obispo Don Miguel Peinado Peinado decidió que la parroquia se llamaría oficialmente "Parroquia de San Juan y San Pedro".

¿Cómo es la arquitectura de la Iglesia de San Juan Bautista?

Exterior de la iglesia

Originalmente, la iglesia tenía un estilo gótico, pero ha tenido muchas transformaciones. La fachada principal no es la original, ya que fue destruida en un incendio en el siglo XVIII. De esa fachada solo queda un gran arco puntiagudo y una pequeña torre con campanas en una esquina.

Debido a su construcción y al terreno inclinado, el edificio se deterioró mucho entre 1940 y 1950. Esto llevó a que se demoliera el interior, dejando solo las paredes exteriores. Así, el exterior antiguo contrasta con el interior moderno y funcional.

Se cree que la iglesia y la plaza de San Juan, junto con las calles cercanas, eran campos y huertos fuera de la antigua ciudad. Los edificios que aparecieron a finales del siglo XI muestran cómo la ciudad se fue expandiendo en esa época.

Interior de la iglesia

El interior de la iglesia es muy práctico y no conserva restos de la construcción original. Destacan las imágenes del grupo escultórico del Calvario, que se encuentran detrás del altar mayor. Este grupo, del siglo XVI, es de gran valor artístico y se atribuye a Sebastián de Solís. Incluye a Cristo en la cruz, los dos ladrones (San Dimas y Gestas), y a los pies, el apóstol San Juan. También se expone la imagen de María Santísima del Silencio, del siglo XVIII.

También se encuentra la talla de Nuestra Señora de los Dolores, creada por Sebastián de Solís en 1579. Es muy conocida por su belleza. Otra imagen importante es la de la Virgen del Carmen, de 1949, ya que la original fue dañada en 1936. Su autor es José Navas-Parejo. Además, hay una imagen de la Dormición de la Virgen.

Misterio del Calvario en el presbiterio.  
Virgen del Carmen en procesión.  
Virgen del Tránsito.  

La Torre del Concejo

Junto a la iglesia, hay una torre cuadrada y robusta llamada Torre del Concejo. Tiene una campana de bronce del siglo XVI de un metro de diámetro. En esta torre se encuentra el reloj oficial de la ciudad, que depende del ayuntamiento.

Antiguamente, el Ayuntamiento estaba al lado de la iglesia. La campana se tocaba para llamar a los ciudadanos en momentos importantes, para organizar el riego de los huertos cercanos o para avisar de posibles ataques. Si la ciudad estaba en peligro, la campana sonaba de forma especial y luego daba toques diferentes para cada barrio.

La campana tiene una inscripción en latín que dice: "he aquí la cruz del Señor. Huid enemigos. Venció el león de la Tribu de Judá y de la raíz de David."

Torre del Concejo, reloj oficial de la ciudad.  
Exterior, vista parcial. 
kids search engine
Iglesia de San Juan Bautista (Jaén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.