robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Juan Bautista (Chiclana de la Frontera) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Juan Bautista
bien de interés cultural
Iglesia Mayor Chiclana de la Frontera.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CádizFlag Cádiz Province.svg Cádiz
Localidad Chiclana de la Frontera
Coordenadas 36°25′05″N 6°08′45″O / 36.417933028707, -6.1458685909988
Información religiosa
Culto catolicismo
Advocación Juan el Bautista
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI
Datos arquitectónicos
Estilo Neoclásico
Identificador como monumento RI-51-0004169
Año de inscripción 16 de abril de 1975

La Iglesia Mayor de San Juan Bautista es un edificio religioso muy importante en Chiclana de la Frontera, una ciudad en la Provincia de Cádiz, España. Su estilo arquitectónico es el Neoclásico, que se caracteriza por usar elementos de la arquitectura de la antigua Grecia y Roma.

Esta iglesia se construyó en un lugar que fue entregado por el rey Fernando IV a don Alonso Pérez de Guzmán El Bueno. Fue un regalo por su valiente defensa de la ciudad de Tarifa.

Historia de la Iglesia de San Juan Bautista

Archivo:Chiclana. nave central Iglesia de S. juan B.
Nave central de la iglesia.

La construcción de la primera iglesia comenzó alrededor del año 1510. Fue un proceso largo, y la sacristía y la torre no se terminaron hasta 1576. Sin embargo, esta primera iglesia tuvo que ser demolida en el Siglo XVIII porque estaba muy dañada y no se podía ampliar.

De esa primera iglesia, aún se conserva una parte de un relieve llamado Descendimiento. Este relieve formaba parte del retablo mayor (la parte de atrás del altar) y fue creado alrededor de 1552 por el escultor Roque Balduque y el pintor Andrés Ramírez.

¿Quién diseñó la nueva iglesia?

El arquitecto Torcuato Cayón de la Vega fue el encargado de diseñar la nueva Iglesia de San Juan Bautista. Él también trabajaba en la nueva catedral de Cádiz. La construcción de la iglesia de Chiclana comenzó en 1776 bajo su dirección. Él la diseñó con una planta de salón, una cripta (un espacio subterráneo) y tres naves (pasillos) de la misma altura.

Cuando Torcuato Cayón de la Vega falleció en 1783, su ahijado y alumno, Torcuato Benjumeda, continuó con las obras. Benjumeda fue un arquitecto muy importante del estilo Neoclásico en la región de Cádiz. Él siguió trabajando en la iglesia hasta su muerte en 1836, pero la obra no se pudo terminar por falta de dinero.

Desafíos y finalización de la construcción

Durante la ocupación francesa entre 1810 y 1812, las obras se detuvieron. La iglesia sufrió muchos daños porque fue usada como cuartel general y almacén de armas por las tropas. Muchos elementos valiosos, como los mármoles para el altar mayor, desaparecieron en ese tiempo.

A pesar de las dificultades, el templo fue consagrado en 1814. Esto significa que se dedicó oficialmente al culto, aunque las obras no estaban completamente terminadas. La cúpula, por ejemplo, era provisional y de madera. El sacerdote Antonio Cabrera, originario de Chiclana, ofició la primera misa.

Aún quedaban por construir partes importantes, como las dos torres-campanarios de la fachada y la linterna de la cúpula. En 2013, la iglesia necesitó una reparación urgente porque el frontón (la parte triangular de la fachada) corría riesgo de derrumbe. Ese mismo año, se restauró la imagen del patrón de Chiclana.

Características de la Iglesia

La fachada principal de la iglesia se eleva sobre una plataforma. Esta plataforma ayuda a salvar la diferencia de altura entre el interior del edificio y la plaza. Tiene rampas a los lados y una gran escalera en el centro. Fue construida entre 1791 y 1797.

La fachada está dividida en tres partes por pilastras (columnas planas adosadas a la pared) de estilo jónico. La entrada principal tiene dos niveles, con columnas corintias que forman un balcón central. En este balcón se había planeado colocar una imagen de San Juan Bautista, el patrón de la ciudad.

En la parte superior de la fachada hay un gran frontón triangular. Este frontón tiene esculturas de dos ángeles grandes que sostienen un escudo. En este escudo se ven los símbolos de la parroquia, de Chiclana y de Cádiz.

¿Qué hay dentro de la iglesia?

Dentro de la iglesia, destacan las bóvedas elípticas de las dos capillas laterales. También hay pequeños retablos laterales de estilo neoclásico, diseñados por Benjumeda. Cerca del altar mayor, se pueden ver dos cuadros barrocos que se cree que son de la escuela del famoso pintor Francisco de Zurbarán.

La iglesia también guarda piezas de orfebrería (objetos de metal precioso) muy valiosas. Entre ellas, una Custodia procesional del Siglo XVIII y una imagen de San Juan Bautista hecha por Roque Balduque. Esta última se puede ver en el museo de la ciudad.

Protección y Reconocimiento

La Iglesia de San Juan Bautista es considerada un Bien de Interés Cultural en España. Esto significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico. Fue declarada Monumento en el año 1975.

Celebración del Bicentenario

En 2014, la iglesia celebró sus 200 años. Se realizaron eventos y exposiciones sobre su historia que duraron hasta principios de 2015. Los historiadores la consideran la "Catedral" de Chiclana. Esto se debe a que los arquitectos que la diseñaron intentaron crear en ella la grandeza que no pudieron lograr en la Catedral de Cádiz, donde también trabajaban.

Además, en esa época, Chiclana tenía una economía muy fuerte gracias al comercio con América. La gente soñaba con un templo grande que no solo fuera una ofrenda a Dios, sino también un símbolo del poder económico de una Chiclana que fue muy importante en el comercio de las Indias y en el desarrollo de la burguesía en la segunda mitad del Siglo XVIII.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iglesia de San Juan Bautista (Chiclana de la Frontera) Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Juan Bautista (Chiclana de la Frontera) para Niños. Enciclopedia Kiddle.