Iglesia de San Ildefonso (Toledo) para niños
Datos para niños Iglesia de San Ildefonso |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Toledo | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0008669 | |
Declaración | 20-12-1994 | |
Construcción | 1629 - 1765 | |
Estilo | Barroco español | |
La Iglesia de San Ildefonso es un edificio religioso de estilo barroco que se encuentra en el centro histórico de Toledo, España. También se le conoce como la Iglesia de los Jesuitas porque fue construida por esta orden religiosa. Está dedicada a San Ildefonso de Toledo, quien es el patrón de la ciudad.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Ildefonso
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Ildefonso?
La construcción de esta iglesia fue un proyecto muy largo, que duró más de cien años. Comenzó en el año 1629. Los jesuitas de Toledo habían comprado los terrenos en 1569. En ese lugar estaban las casas de Juan Hurtado de Mendoza Rojas y Guzmán, el conde de Orgaz. Se cree que también fue el lugar de nacimiento de San Ildefonso.
Pedro y Estefanía Manrique de Castilla, que eran personas importantes de la nobleza, impulsaron la construcción de la iglesia. Querían que el templo estuviera dedicado a San Ildefonso, ya que se decía que había nacido allí.
¿Quiénes fueron los arquitectos principales?
El diseño de la iglesia se basó en el estilo de otras iglesias jesuitas en Palencia y Alcalá de Henares, y también en la famosa iglesia del Gesù en Roma. Se cree que el diseño original fue de Juan Bautista Monegro, que era el maestro mayor de la catedral en ese momento.
Sin embargo, la construcción la llevó a cabo Pedro Sánchez, un hermano jesuita. Él hizo algunos cambios en los diseños originales, especialmente en la fachada y en la parte trasera de la iglesia. Pedro Sánchez falleció en 1633.
Después de él, otro jesuita, Francisco Bautista, continuó la obra. A él se le debe la impresionante fachada de estilo barroco que se ve desde lejos. Años más tarde, en 1669, Bartolomé Zumbigo, un arquitecto de Toledo, terminó las torres y la fachada.
¿Cuándo se terminó la construcción?
Ya en el siglo XVIII, en 1718, la iglesia fue consagrada, aunque todavía no estaba completamente terminada. Faltaban por construir la sacristía, la capilla principal y el ochavo, que es un espacio donde se guardan objetos importantes.
Finalmente, en 1765, la construcción de la iglesia se concluyó. La última parte fue dirigida por José Hernández Sierra, un arquitecto de Salamanca. Poco después, en 1767, los jesuitas fueron expulsados de España por orden del rey Carlos III. La Compañía de Jesús no recuperó la iglesia hasta el siglo XX.
Características de la Iglesia de San Ildefonso
¿Cómo es el diseño interior de la iglesia?
La iglesia está situada entre la calle de San Román y la calle Alfonso XII. Su fachada principal mira hacia la catedral de Toledo.
El interior de la iglesia es muy grande y de color blanco. Tiene una nave principal con forma de cruz latina. Destaca una cúpula muy alta sobre el crucero, que es el lugar donde se cruzan la nave principal y el transepto (la nave transversal).
En el transepto hay dos grandes retablos barrocos. Uno de ellos muestra a San José obrero con el Niño, obra de Germán López Mejía. El otro es El Bautismo de Cristo, del artista Alonso de Arco, hecho en 1702.
A los lados de la nave principal hay filas de cuatro capillas más pequeñas, conectadas entre sí. Estas capillas están decoradas con muchos detalles en estilos barroco y rococó. Algunas capillas están dedicadas a la Virgen de Fátima, san Francisco Javier, el Santísimo Cristo Crucificado y san Francisco de Borja. Otras están dedicadas a la Inmaculada, la Dolorosa, san Ignacio de Loyola y el Cristo de los Mártires.
En una esquina de la iglesia se encuentra la capilla ochavada, que tiene ocho lados. Allí se guardan objetos importantes de la iglesia. Esta capilla tiene paredes oscuras y rojas, y su propia cúpula pequeña. También alberga la figura de la Virgen del Socorro, que también es obra de Germán López Mejía.
Detrás del altar principal, la iglesia de San Ildefonso tiene un retablo que es una pintura al fresco. Fue hecha por Alejandro y Luis González Velázquez. Esta pintura usa la técnica del trampantojo (que engaña a la vista, haciendo que algo plano parezca tener profundidad) y muestra a la Virgen bajando para entregar una casulla a San Ildefonso. Debajo de este retablo, detrás del altar, hay un tabernáculo de madera dorada con una talla de la crucifixión.
A lo largo de la nave principal hay catorce estatuas, la mayoría dedicadas a los apóstoles. Fueron esculpidas por Germán López Mejía.
¿Qué se puede ver en el exterior de la iglesia?
La cúpula de la iglesia es uno de los puntos más altos de Toledo, junto a la catedral y el alcázar. Desde allí se tienen vistas increíbles de la ciudad. Las torres también se pueden visitar. En una de las torres hay tres campanas de bronce.
La fachada de la iglesia tiene muchos adornos. Sobre la puerta principal hay un bajorrelieve (una escultura que sobresale poco de la superficie) que también representa a la Virgen entregando la casulla a San Ildefonso. Esta obra es de Diego Rodríguez de Luna. Encima del bajorrelieve hay una vidriera. Alrededor de ellos, hay cinco estatuas hechas por Mattia Carmannini y Félix Bambi.
En la fachada también se puede ver el escudo de la familia Manrique de Castilla, en honor a Pedro y Estefanía Manrique, quienes impulsaron la construcción.
En el Ochavo de la iglesia, descansan los restos de Juan de Mariana y Jerónimo de Ripalda.