Iglesia de San Antonio de Padua (Granadilla de Abona) para niños
Datos para niños Iglesia de San Antonio de Padua |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Localidad | Granadilla de Abona | |
Dirección | 38600 | |
Coordenadas | 28°07′34″N 16°34′36″O / 28.126075, -16.57661389 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | San Cristóbal de La Laguna | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Antonio de Padua | |
Patrono | Antonio de Padua | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Gonzalo González Zarco | |
Construcción | 1711-1885 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Superficie | 1029 m² | |
Año de inscripción | 9 de mayo de 2006 | |
Altura | 654 m s. n. m. | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0010623 | |
Declaración | 9 de mayo de 2006 | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de San Antonio de Padua es un importante edificio religioso. Se encuentra en Granadilla de Abona, un municipio de la isla de Tenerife, en Canarias, España. Es la iglesia principal de esta localidad.
Esta iglesia ha sido declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Esto significa que es un lugar muy valioso por su historia y su belleza. Es una de las iglesias más destacadas del sur de Tenerife. Llama la atención por su torre, que tiene un estilo que recuerda a la arquitectura morisca, y por su entrada principal, que es de estilo barroco del siglo XVIII.
Contenido
La Iglesia de San Antonio de Padua: Un Tesoro en Granadilla de Abona
La Iglesia de San Antonio de Padua es un edificio histórico y cultural muy importante. Se ubica en el corazón de Granadilla de Abona, siendo un punto de referencia para sus habitantes y visitantes. Su arquitectura y su historia la convierten en un lugar fascinante para conocer.
Un Viaje en el Tiempo: La Historia de la Iglesia
La historia de esta iglesia es larga y llena de cambios. Nos muestra cómo ha evolucionado a lo largo de los siglos.
¿Cómo Empezó Todo? Los Primeros Pasos
Alrededor del año 1570, se construyó una pequeña ermita dedicada a San Antonio de Padua. Fue fundada por Gonzalo González Zarco, un poblador portugués que ayudó a establecer Granadilla. Esta ermita se convirtió en una parroquia el 30 de enero de 1617. Fue la primera "hija" de la parroquia de San Pedro Apóstol de Vilaflor de Chasna.
Crecimiento y Cambios: La Construcción a lo Largo de los Años
El edificio original fue demolido en 1645 para construir un templo más grande. En 1711, debido a su mal estado, se volvió a levantar. Las obras de construcción duraron mucho tiempo, durante todo el siglo XVIII. Lo último que se añadió fue la capilla mayor y el crucero (la parte que cruza la nave principal). Finalmente, en 1885, se construyó la torre, dando por terminada la iglesia tal como la conocemos hoy.
Descubriendo su Arquitectura: ¿Qué Hace Especial a la Iglesia?
La Iglesia de San Antonio de Padua tiene características arquitectónicas muy interesantes que la hacen única.
El Interior: Detalles que Cuentan Historias
La iglesia tiene una sola nave (el espacio principal) con forma de cruz latina. Su techo es de artesonado mudéjar, un tipo de techo de madera con diseños geométricos. Estos diseños se ven en las vigas que sostienen el techo y en las formas de rombos y estrellas que adornan las capillas. Dentro, hay tres arcos grandes de piedra. El principal está en el crucero, y los otros dos conectan con las capillas laterales. Estos arcos tienen columnas decoradas con motivos florales y geométricos.
El Exterior: Fachada y Torre Impresionantes
Por fuera, la fachada principal está hecha de piedra local. Tiene dos grandes pilares y una entrada barroca con un arco. Columnas decoradas sostienen un friso con flores, y encima hay un frontón triangular con adornos. También hay un ojo de buey (una ventana redonda) con el símbolo de San Antonio. En la parte superior, se ven símbolos de San Pedro, como la tiara papal y las llaves. El techo es de tejas curvas.
La torre, de forma cuadrada, se encuentra a un lado de la iglesia. Tiene tres partes separadas por cornisas de piedra. La parte superior es octogonal, con arcos y columnas, y termina en una cúpula con forma de bulbo, que recuerda a la arquitectura bizantina.
Un Monumento Protegido: Bien de Interés Cultural
La iglesia y los objetos que guarda en su interior son tan valiosos que han sido protegidos por la ley.
¿Qué Significa Ser un Bien de Interés Cultural?
El Gobierno de Canarias declaró la iglesia y sus bienes como Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento el 19 de mayo de 2006. Esto significa que es un lugar con un gran valor histórico, artístico o cultural, y que debe ser conservado y protegido para las futuras generaciones.
Tesoros en su Interior: Obras de Arte y Objetos Antiguos
Dentro de la iglesia se guardan muchas obras de arte y objetos antiguos. Algunos de los más destacados son:
- Cuadros antiguos, como un óleo sobre lienzo del siglo XVIII.
- Retablos (estructuras decoradas detrás del altar) de los siglos XVII y XVIII.
- Esculturas de santos, como la Virgen de los Dolores, San José, Santa Rita de Casia, San Antonio de Padua y San Fernando Rey, muchas de ellas de los siglos XVII y XVIII.
- Objetos de plata tallada, como una lámpara del Santísimo, una corona y un incensario, de los siglos XVII y XVIII.
- Candelabros de plata sobredorada del año 1738.
- Un púlpito de madera del siglo XVIII.