Iglesia de San Andrés (Zamora) para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Zamora | |
Coordenadas | 41°30′13″N 5°44′37″O / 41.50354722, -5.74359167 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Zamora | |
Advocación | San Andrés | |
Patrono | Andrés el Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XI-XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico en origen con posteriores reformas | |
La Iglesia de San Andrés es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en la ciudad de Zamora, España. Originalmente, fue construida con un estilo románico.
Ya en el siglo XII, existía un templo dedicado a San Andrés en este mismo lugar. Entre los años 1550 y 1570, la iglesia fue reconstruida. Esto se hizo siguiendo las instrucciones del testamento de Antonio de Sotelo Cisneros. Él fue uno de los capitanes que acompañaron a Hernán Cortés en la expedición a México. Por esta razón, la iglesia tiene detalles de arquitectura gótica en su interior. De la construcción original, aún se conservan parte de la fachada norte y la torre, aunque esta última está incompleta.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Andrés
¿Quién construyó la iglesia en el siglo XVI?
El arquitecto Martín Navarro, de Salamanca, fue el encargado de la reconstrucción en el siglo XVI. La obra comenzó por la parte de la cabecera, que es la zona del altar. Se diseñó con dos ábsides, que son las partes semicirculares o poligonales al final de la nave. Esto hizo que la nave principal fuera muy espaciosa.
Pedro del Casar y Diego de la Trecha se encargaron de levantar las paredes exteriores. También construyeron la entrada principal, que está en el lado oeste. Un constructor de Zamora, García de Luzaga, finalizó el techo de la gran nave. En el siglo XVIII, el arquitecto Ventura Vicente terminó la obra. Le dio a la iglesia la forma que conocemos hoy en día.
Características y detalles arquitectónicos
¿Qué hace especial a la Iglesia de San Andrés?
Una característica única de esta iglesia son sus dos capillas gemelas en la cabecera. Estas capillas están conectadas entre sí. Al principio, una era para todos los fieles y la otra estaba reservada para la familia Sotelo.
La pieza más importante dentro de la iglesia es el sepulcro de Antonio de Sotelo. Tiene una estatua de él rezando, hecha de alabastro. Fue esculpida por Pompeo Leoni a finales del siglo XVI. También es notable la Virgen de la Saleta, una obra de Ramón Álvarez. Desde 2014, se encuentra en la capilla de San Nicolás de Tolentino. La capilla de Francisco Hurtado de Hevia también es digna de mención. En esta iglesia también se encuentra la imagen de La Dolorosa, de Ricardo Segundo. Esta imagen participa en la procesión de la Cofradía de la Vera Cruz el Jueves Santo por la tarde.
¿Cómo es la planta de la iglesia?
La iglesia tiene una forma rectangular con una sola nave principal (marcada con el número 8). Esta nave se divide en tres partes. Al final, tiene un ábside poligonal y una sección recta antes del altar. La torre (marcada con el número 5) está en la fachada norte (1), en la primera parte de la iglesia.
La entrada principal está en la fachada oeste (4). Hay otra puerta en la fachada norte, en la tercera sección, pero ahora está cerrada. La iglesia está construida con bloques de piedra arenisca. Su orientación es la habitual para los templos religiosos.
Se puede entrar a la iglesia por el pórtico oeste. No es fácil acceder al exterior del ábside ni de la torre. La fachada sur (2) está oculta por el Seminario que está al lado.
Marcas de cantero: ¿Qué nos dicen?
Anexo:Marcas de cantero en la provincia de Zamora#Edificios con signos lapidarios|l1=Marcas de cantero e informes en: Zamora, Igl. de San Andrés.
Se han encontrado 178 marcas diferentes, de 45 tipos distintos. Son diseños sencillos, con entre 1 y 7 líneas, y la mayoría son líneas rectas. Estas marcas se distribuyen por diferentes zonas de la iglesia.
Los informes muestran que cuatro grupos de canteros (constructores de piedra) trabajaron en la fachada norte. Dos grupos trabajaron en la fachada este, uno en la oeste y dos en la torre.
Otras marcas se pueden clasificar como:
- Comunes: Cruces y ángulos, que son habituales en muchos edificios.
- Ideogramas: Marcas con un significado simbólico religioso, que se cree que protegían el templo.
Los tipos de marcas encontrados son típicos de una etapa de construcción del siglo XI. La cantidad de marcas, un 6%, es similar a la de otras construcciones de la zona.