Iglesia de San Andrés (Valvieja) para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Valvieja | |
Coordenadas | 41°22′18″N 3°23′12″O / 41.371708333333, -3.38675 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Advocación | San Andrés | |
Patrono | Andrés el Apóstol | |
La Iglesia de San Andrés se encuentra en Valvieja, un lugar que hoy forma parte del municipio de Ayllón, en la provincia de Segovia, España. Es un edificio muy interesante de la zona. Aunque su estilo es sencillo y se construyó en el siglo XVI, guarda en su interior retablos (estructuras decoradas detrás del altar) muy variados y de gran calidad. El más importante es el retablo mayor, que fue hecho por Nicolás de Pierres a finales del mismo siglo.
Contenido
La Iglesia de San Andrés en Valvieja
¿Cómo es la Iglesia por fuera?
La iglesia tiene dos naves (partes principales del edificio). La nave principal termina en una cabecera (parte delantera) con forma cuadrada. En el lado sur, se añadieron la torre y un porche de madera que se apoya en columnas de piedra. La torre tiene dos partes separadas por una línea. En la parte de arriba, hay arcos sencillos donde se colocan las campanas.
¿Qué podemos ver dentro de la Iglesia?
Para entrar a la iglesia, pasas por una puerta con un arco. Este arco está rodeado por medias columnas que sostienen una parte superior. Encima, hay un hueco con una imagen de piedra de San Andrés.
Una vez dentro, al final de la nave sur, hay una puerta que lleva a una escalera de madera. Esta escalera sube a la torre. En el otro extremo, se encuentra la pila donde se bautiza, que es de estilo románico (un estilo artístico antiguo).
El retablo que está al frente es del siglo XVII. Tiene tres partes separadas por columnas con forma de espiral. En la parte de abajo, hay una imagen de un Cristo crucificado, y a sus lados, San Isidro y San Sebastián. En la segunda parte, hay figuras de madera de San Antón, San Miguel Arcángel y San Blas. Arriba del todo, hay otra figura que muestra la Anunciación.
Dos arcos grandes y bajos, sostenidos por columnas, dan paso a la nave principal. Al final de esta nave, está el coro, que tiene forma de L y guarda un órgano. El techo de la nave está cubierto por un hermoso artesonado mudéjar (un tipo de techo de madera con diseños geométricos).
Los impresionantes retablos de la Iglesia
Cerca del coro, hay un retablo de estilo barroco con un gran cuadro que muestra la escena del Descendimiento. En el mismo lado, dentro de un arco cerrado, hay otro retablo bonito con tres partes. Se cree que este retablo fue pintado por Tomás de Oliva en la segunda mitad del siglo XVII.
Este retablo también tiene tres partes separadas por columnas con forma de espiral. En la parte central, hay un hueco con la imagen del Niño de la bola. Encima, está San Blas y, en la parte de arriba, Santa Ana con la Virgen niña. En los lados, hay figuras de Santa Catalina de Alejandría, Santa Águeda, Santa Lucía y Santa Rita de Casia, todas con la palma que simboliza a los mártires. El arco principal es bajo y la cabecera, que es más alta que las naves, tiene un techo con forma de bóveda.
¿Cómo es el Retablo Mayor?
El retablo mayor es el ejemplo más destacado del estilo clasicista en toda la región. Fue montado por Nicolás de Pierres, hijo de Pierres de la Chapela, antes de que terminara el siglo XVI. Un documento indica que ya estaba listo en el año 1601.
Este retablo tiene cinco partes separadas por columnas con forma de espiral y con capiteles (la parte de arriba de la columna) de estilo jónico. Todos los retablos, y especialmente el Retablo Mayor, fueron restaurados con mucho cuidado hace unos años.
Detalles de la decoración y ornamentación
La iglesia está llena de decoraciones con figuras en relieve (bajorrelieves) que ocupan casi todos los espacios. Aquí te contamos los elementos más importantes. En la parte central, está el sagrario con la imagen del Resucitado en la puerta, un expositor que gira, el hueco con la imagen del santo principal, un Cristo crucificado y la Santísima Trinidad.
En las partes laterales de dentro, hay figuras en relieve que muestran el Nacimiento, la Adoración de los Reyes Magos, el momento en que Jesús llama a San Andrés y San Pedro, y la crucifixión de San Andrés. En las partes de fuera, hay dos huecos con figuras de San Roque y la Virgen con el Niño. Encima de estas, hay figuras en relieve con las escenas de la Anunciación y la Circuncisión. En la parte de arriba del todo, aparecen cuatro figuras de mujeres que representan la Prudencia y la Justicia.
El patio y los alrededores de la Iglesia
Para entrar a la Iglesia, llegas desde la esquina de la calle Real con la calle Cantarranas. Un muro de piedra de un metro y medio de alto separa el jardín de la Iglesia de la carretera. Se entra al jardín por una puerta de metal. Es costumbre poner un arco hecho con ramas y flores sobre esta puerta para las fiestas del pueblo. Este arco suele medir unos 5 metros de alto.
El jardín tiene un camino de piedra de unos dos metros de ancho, con flores y plantas decorativas a los lados. En el césped del jardín, a cada lado de la puerta, crecen dos pinos de unos 8 metros de altura. Una gran Cruz de piedra y más plantas completan la decoración de este patio antes de llegar al pórtico de entrada.
¿Dónde está el cementerio de Valvieja?
El cementerio actual de Valvieja está fuera del pueblo, a medio kilómetro por la carretera que va a Ribota. Es bastante nuevo y la mayoría de las tumbas están en muy buen estado. Sin embargo, antes se usaba un cementerio más pequeño que estaba al otro lado del muro del patio exterior, en el lado oeste de la iglesia. Como se quedó pequeño, se construyó el nuevo. Si buscas bien en el suelo, todavía puedes ver algunas lápidas viejas de metal oxidado que te recuerdan que allí estuvo el antiguo cementerio.