robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora del Valle (Utrilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra
Señora del Valle
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia SoriaFlag Soria province.svg Soria
Localidad Utrilla
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Osma-Soria
Orden Clero secular
Advocación Virgen del Valle
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI-siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico-barroco

La Iglesia de Nuestra Señora del Valle es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en Utrilla, un pueblo de Arcos de Jalón, en la provincia de Soria, España.

Esta iglesia es especial porque se construyó en diferentes épocas. Por eso, puedes ver en ella elementos de varios estilos artísticos. Incluye detalles del románico, gótico y plateresco. Alrededor de la iglesia, por el sur y el oeste, hay una pared de piedra. Este espacio, que antes era un cementerio, ahora es una zona pavimentada con árboles.

Historia de la Iglesia de Nuestra Señora del Valle

La Iglesia de Nuestra Señora del Valle ya existía en el año 1353. En aquel entonces, era de estilo románico. Con el tiempo, este templo original fue demolido.

¿Cómo evolucionó la construcción de la iglesia?

Sobre los restos de la iglesia románica se construyó un nuevo templo de estilo gótico. Más tarde, en el siglo XVIII, se hicieron más reformas. Hoy en día, la iglesia tiene una sola nave. Esta nave está dividida en cuatro partes y cuenta con capillas a los lados.

Descripción arquitectónica de la iglesia

La iglesia tiene una torre de campanas de base cuadrada. Esta torre mide veintisiete metros de altura. En el piso más alto, de los cinco que tiene, se encuentran las campanas y los campanillos.

¿Cómo funcionan las campanas de la torre?

La torre tiene aberturas en sus cuatro lados. En el lado oeste, dos campanas grandes anuncian eventos importantes del pueblo. Por ejemplo, avisaban de incendios, personas perdidas o reuniones. Para los servicios religiosos, un campanillo en el lado este da un aviso final unos diez minutos después de la primera llamada. Antes, otro campanillo en el lado sur marcaba las horas y los cuartos, siguiendo un reloj visual que ya no funciona.

¿Cómo es el interior de la iglesia?

Dentro de la iglesia, la nave central mide unos veintidós metros de largo por doce de ancho. Además, hay una capilla para bautizos debajo de la torre. También cuenta con tres capillas laterales y una sacristía.

Retablos y obras de arte

La iglesia alberga varios retablos, que son estructuras decoradas detrás del altar. Algunos de los más antiguos son del siglo XVI. Entre ellos, destacan el retablo mayor y el de San Pedro, ambos de estilo renacentista.

Retablos de los siglos XVII y XVIII

Del siglo XVII son los retablos de la Virgen del Rosario, Santo Cristo, San Bartolomé y la Virgen del Carmen. Más tarde, del siglo XVIII, se pueden ver los retablos de San Pascual, San Isidro y San Antón.

El retablo de Nuestra Señora del Valle

Debajo del ábside (la parte semicircular o poligonal al final de la nave) de la nave central, se encuentra el retablo de Nuestra Señora del Valle. Este retablo es de estilo renacentista. Tiene figuras en relieve de varios santos, como Santa Apolonia, San Pedro, Santa Catalina y San Juan. También muestra escenas como la Anunciación y la presentación en el templo. Se sabe que en 1662, se encargó un sagrario para esta iglesia.

El retablo de San Pedro

Según el experto José María Martínez Frías, el retablo de San Pedro es una pequeña obra de arte. Muestra a San Pedro en el centro y a Santa Ana con la Virgen y San Sebastián a los lados. En la parte superior, hay una representación del Calvario. Una inscripción indica que este retablo fue encargado en 1504.

El órgano de la iglesia

La iglesia de Utrilla tuvo un órgano importante. Se sabe que fue reparado varias veces a lo largo de los años.

Reparaciones y mantenimiento del órgano

En 1751, Miguel López, el organero oficial de la Diócesis de Sigüenza, lo reparó. Luego, en 1756, el maestro Paulino Bacho también lo arregló. Hubo más reparaciones en 1767, 1782 y 1791. En 1791, Juan Francisco Verdalonga, un organero de Guadalajara, pasó cuarenta y un días trabajando en él. El órgano recibió más arreglos hasta finales del siglo XIX. Finalmente, dejó de sonar a principios del siglo XX.

kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora del Valle (Utrilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.