Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación (Azuaga) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Ubicación | Azuaga | |
Coordenadas | 38°15′43″N 5°40′38″O / 38.26204167, -5.67718611 | |
Información general | ||
Declaración | 23 de marzo de 1993 | |
Código | RI-51-0007412 | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación es un templo muy importante en Azuaga, un pueblo en la provincia de Badajoz, España. Está cerca del límite con la provincia de Córdoba, en una zona conocida como la Campiña Sur.
Esta iglesia es considerada el edificio religioso más destacado de la provincia por su estilo. En cuanto a su tamaño, solo la catedral de Badajoz es más grande. Imagina lo importante que es para un pueblo de unas 8.000 personas tener un templo tan grande y especial. Su construcción comenzó en 1511 y se cree que terminó en 1538. En 1992, fue declarada "Monumento de interés histórico-artístico", lo que significa que es un edificio con un gran valor cultural e histórico.
Contenido
Descubre el Templo de la Consolación
El estilo de la iglesia es una mezcla de gótico isabelino con toques platerescos, manuelinos y renacentistas. Esto le da un aspecto único y muy interesante.
¿Qué hay de especial en su interior?
El retablo mayor, que es la estructura decorada detrás del altar, es una copia del original que se quemó hace mucho tiempo. También destaca una pila bautismal de estilo morisco, hecha de un tipo de barro vidriado en color verde. Es muy especial porque solo existen tres iguales en todo el mundo: una aquí, otra en Sevilla y la tercera en Nueva York.
No se sabe con seguridad quién diseñó esta impresionante iglesia. Aunque algunos pensaron que fue Alonso Berruguete, no hay documentos que lo confirmen. Sin embargo, algunos detalles se parecen a los de la antigua colegiata de Zafra, lo que sugiere que Juan García de las Liebes pudo haber dirigido la obra.
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
La iglesia tiene tres naves (pasillos largos) paralelas que forman un rectángulo de 54 metros de largo por 22 metros de ancho. Al final, tiene un ábside poligonal (con muchas caras) y una sacristía a la derecha. En la nave izquierda, encontrarás tres capillas.
Los materiales principales usados en su construcción fueron el ladrillo y el granito. El granito se usó en grandes bloques bien cortados para las partes que soportan más peso, como los pilares, los contrafuertes (apoyos en las paredes), los nervios de las bóvedas (arcos que sostienen el techo) y la torre. El ladrillo se usó para separar partes de los muros y como decoración.
Desde fuera, la fachada principal tiene cinco partes muy claras. La torre del campanario, que está al frente, mide 34 metros de altura. Para subir al campanario, hay una escalera circular con 98 escalones donde están las campanas. Otra escalera te lleva a una azotea con un pequeño templete que guarda el reloj.
El Interior del Templo: Un Viaje por su Arquitectura
El interior de la iglesia cuenta con tres naves con arco ojival (arcos puntiagudos) y pilares de piedra decorados. La nave central es la más alta y tiene seis tramos de bóvedas, con una bóveda principal en forma de estrella de ocho puntas cerca del altar mayor. Las naves laterales tienen bóvedas de crucería más sencillas. La capilla mayor, donde se encuentra la Virgen de la Consolación, es un poco más baja y también tiene una bóveda de crucería.
El coro se encuentra sobre un arco y una bóveda más bajos. En la parte frontal, verás la Cruz de Santiago y las Llaves de San Pedro. Hay un gran friso (banda decorativa) con el escudo de la Virgen en el centro y cuatro medallones a los lados con los símbolos de los cuatro evangelistas. Junto al borde, hay una balaustrada de estilo plateresco, con muchos detalles decorativos.
La Iglesia en el Corazón de Azuaga
La Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación está ubicada en la esquina que forman la calle de la Iglesia (donde está su entrada principal), la Plaza de Sarasate (con una entrada lateral) y la calle Carmen (que da al altar mayor). Su forma rectangular, de 54 metros de largo por 22 metros de ancho, es muy visible desde el exterior, donde se aprecian sus cinco cuerpos bien definidos.
Está cerca de la antigua muralla y del castillo de Miramontes. Fue uno de los puntos clave desde donde Azuaga empezó a crecer y a desarrollarse urbanísticamente. A diferencia de las calles más antiguas, que eran más irregulares, las calles que se desarrollaron hacia la parte más llana del pueblo son rectas y bien organizadas.
Las Cinco Partes de la Iglesia: Un Recorrido Detallado
La iglesia se divide en cinco cuerpos o secciones, cada uno con sus propias características:
Primer Cuerpo: La Entrada Principal
Esta es la parte más decorada y con materiales más ricos. Está dividida verticalmente por dos estribos (refuerzos) muy adornados, creando tres espacios. En el centro, hay una hornacina (hueco en la pared) con la imagen de la Virgen, bajo un dosel (techo decorativo), y dos ángeles a cada lado. Todo esto está coronado por un gablete (parte superior triangular) con un gran florón, que es un adorno en forma de flor grande. Entre el primer y segundo cuerpo, hay una inscripción antigua.
Segundo Cuerpo: Ventanas y Columnas
Esta sección llega hasta la altura de la nave central. Está decorada con ocho fustes (partes de una columna) pegados a la pared, con adornos de bolas. En el centro, hay una ventana con arco apuntado (puntiagudo) y un antepecho (barandilla baja) con una hermosa crestería, que son adornos repetidos en serie. También hay un escudo sobre la ventana.
Tercer Cuerpo: Arcos y Lirios
Aquí encontramos arcos de medio punto con un mainel o parteluz, que es una columna o pilar que divide el espacio del arco en dos. Este cuerpo termina en una cornisa (borde saliente) que se abre en el centro para mostrar un escudo con los lirios, símbolo de Santa María. También tiene otra ventana con un parteluz de mármol.
Cuarto Cuerpo: El Campanario
Este es el cuerpo de las campanas, rodeado por un balcón. La fachada principal tiene tres arcos de medio punto, con el central más grande. Cada uno de estos arcos tiene una campana, y las columnas que los separan son sencillas, excepto las de los extremos, que terminan en gárgolas (figuras decorativas). En cada fachada lateral, hay un solo arco, uno con campana y el otro vacío. La fachada trasera tiene dos arcos sin campanas ni decoración. Todo el cuarto cuerpo está rematado por una cornisa con un antepecho decorado con formas humanas.
Quinto Cuerpo: El Reloj
La parte más alta tiene cuatro arcos de medio punto que forman una especie de templete. Aquí se encuentra la campana del reloj.