robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Bienvenida) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
bien de interés cultural
Nuestra Señora de los Ángeles en Bienvenida.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad ExtremaduraFlag of Extremadura with COA.svg Extremadura
Provincia BadajozProvincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
Localidad Bienvenida
Coordenadas 38°17′56″N 6°12′37″O / 38.298830555556, -6.2102444444444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Mérida-Badajoz
Advocación Virgen de los Ángeles
Historia del edificio
Construcción siglo XV-xvi
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Mudéjar
Identificador como monumento RI-51-0004953
Año de inscripción 13 de octubre de 1983

La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles es un templo religioso de la Iglesia católica que se encuentra en el pueblo de Bienvenida, en la provincia de Badajoz, España. Es un lugar con mucha historia y un estilo arquitectónico muy interesante.

Historia de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles

La historia de esta iglesia se remonta al siglo XVI, cuando ya se mencionaba en documentos antiguos. Es un edificio que ha crecido y cambiado a lo largo de los siglos.

Orígenes y Primeras Construcciones

La parte más antigua de la iglesia es la capilla mayor, que ya existía en el año 1498. Esto nos dice que antes había un templo más pequeño en este mismo lugar. La capilla del Sagrario se construyó alrededor de 1544 por orden de Juan Riero, un importante líder religioso de la época. Él pidió que se colocara un retablo (una obra de arte detrás del altar) hecho de azulejos, similar a los que había en el Monasterio de Tentudía.

La capilla de la Encarnación se menciona en documentos de 1700, pero se sabe que se construyó antes, alrededor de 1629. La torre de la iglesia también se levantó en esos años, entre 1628 y 1632.

El Retablo Mayor: Una Obra de Arte

El retablo principal, que es una pieza central en la iglesia, fue creado en el siglo XVII por el artista Francisco Morato. Fue dorado y pintado por varios artistas, incluyendo a Vicente Perea, Juan Montaño y Cristóbal Gutiérrez. Esta impresionante obra de arte se terminó de labrar en 1613 y se doró en 1617, con un costo considerable para la época.

Impacto de Eventos Históricos en el Templo

En 1755, un gran terremoto causó que las bóvedas originales de la iglesia se cayeran. Más tarde, se construyeron las bóvedas actuales, que son de un estilo diferente.

Años después, la iglesia sufrió daños durante la Guerra de la Independencia Española y, más tarde, en la Guerra civil española. En 1936, el archivo de la iglesia, donde se guardaban todos los libros y documentos antiguos, se quemó, perdiéndose así mucha información valiosa.

Reconocimiento como Monumento Histórico

El 27 de diciembre de 1983, la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles fue declarada monumento histórico artístico. Esto significa que es un edificio muy importante por su valor histórico y artístico, y que está protegido para que se conserve en buen estado.

Descubriendo la Iglesia: Partes Principales

La iglesia tiene una estructura interesante, con partes que muestran su larga historia.

El Exterior del Templo: Muros y Capillas

Por fuera, la iglesia tiene muros gruesos hechos de mampostería (piedras unidas con mortero) y ladrillos. Tiene una sola nave (el espacio principal de la iglesia), que es más ancha y alta que la capilla del altar mayor. En el lado norte, destaca la capilla de la Encarnación, construida en 1635. En el lado sur, de izquierda a derecha, se encuentran la sacristía, la Capilla del Sagrario y la torre. Una reja de hierro separa el atrio (un patio exterior) de la plaza.

Las Puertas de la Iglesia: Entradas con Historia

La iglesia tiene tres puertas exteriores, cada una con su propio estilo y significado:

La puerta principal, que mira al sur, tiene un arco de medio punto (con forma de semicírculo). Este arco, junto con los lados (jambas) y la parte superior (cornisamento), está hecho de piedras blancas que parecen mármol. En la parte de arriba, hay relieves de caballeros y santos, y una imagen de la Virgen con ángeles. Sobre esta puerta, hay dos espacios que antes eran ventanas, pero que se cerraron cuando se construyeron las bóvedas actuales.

La puerta del perdón, hecha de ladrillos, está cerrada y no se usa. Sobre ella, hay una abertura redonda (óculo) por donde entra la luz del sol al atardecer.

La tercera puerta también es de ladrillos y está en el lado norte. Es parecida a la del perdón, pero con menos adornos.

La Imponente Torre Mudéjar

La torre de la iglesia tiene cuatro partes y su base es cuadrada. Está construida en estilo mudéjar, lo que significa que usa ladrillos como material principal, aunque la base y las esquinas son de piedra.

El primer cuerpo, de unos 15 metros de altura, se añadió para reforzar la torre después del terremoto de Lisboa. Está hecho de mampostería y ladrillos, como el resto de la iglesia. Tiene dos ventanas superpuestas en la parte frontal.

El segundo cuerpo, también cuadrado, tiene dos ventanas en cada lado con arcos de medio punto. En dos de estas ventanas están las campanas. Una de las ventanas frontales se tapó para colocar el reloj.

El tercer cuerpo tiene forma de octágono y es el más decorado, con azulejos en la parte superior. Está rematado por elementos que parecen cántaros. Finalmente, el cuarto cuerpo es una pequeña torre cuadrada con aberturas en sus cuatro lados y un techo en forma de pirámide de pizarra, con una veleta y la silueta de un gallo en la cima.

El Interior de la Iglesia: Bóvedas y Retablos

El interior de la iglesia está cubierto por una gran bóveda de cañón, construida en el siglo XVIII. Los diferentes tramos de la bóveda están separados por arcos que se apoyan en los pilares de las paredes.

La capilla mayor o ábside (la parte donde está el altar principal) tiene bóveda de crucería, con diez puntos de unión, un estilo común en el suroeste de España. En el frente de la capilla mayor, hay un magnífico retablo del siglo XVI del escultor portugués Francisco Morato. También hay otros retablos más pequeños en las capillas laterales.

En el lado derecho de la iglesia (llamado lado de la epístola), se encuentra la reja de la capilla de Juan Riero. Dentro de esta capilla, hay un altar y un retablo dedicado a la Inmaculada Concepción, con columnas y frontones decorados.

La Cruz Parroquial de Plata

Una de las piezas más valiosas que se conservan en la iglesia es la cruz parroquial de plata, también conocida como la cruz de Bienvenida. Tiene brazos rectos, una medalla central redonda y un nudo cuadrado con columnas en las esquinas. Está adornada con frontones triangulares.

El Órgano: Música y Tradición

En el lado izquierdo de la iglesia (llamado lado del evangelio) está la caja del órgano. El órgano original probablemente se dañó mucho con el terremoto. En 1715, se construyó un nuevo órgano de estilo rococó. A lo largo de los años, se le hicieron varias mejoras. En 1909, se le añadieron más tubos y sonidos, llegando a tener 500 tubos para producir una gran variedad de melodías.

Véase también

  • Nuestra Señora de los Ángeles
  • Iglesias de Nuestra Señora de los Ángeles, edificios cristianos dedicados a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles.
  • Basílicas de la Virgen de los Ángeles, edificios cristianos, catalogados como Basílicas en honor a la Virgen María en la advocación de la Nuestra Señora de los Ángeles.
  • Monasterios de Nuestra Señora de los Ángeles, establecimientos cristianos, catalogados como monasterios o conventos en honor a la Virgen María en la advocación de la Nuestra Señora de los Ángeles.
kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Bienvenida) para Niños. Enciclopedia Kiddle.