robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Villahoz) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra
Señora de la Asunción
bien de interés cultural
VillahozIglesiaDeVillahozp1050356-p1050363.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia BurgosFlag Burgos Province.svg Burgos
Localidad Villahoz
Coordenadas 42°04′37″N 3°54′48″O / 42.07694444, -3.91333333
Historia del edificio
Construcción siglo XVI
Identificador como monumento RI-51-0007153
Año de inscripción 14 de noviembre de 1991
Mapa de localización
Iglesia de NuestraSeñora de la Asunción ubicada en Provincia de Burgos
Iglesia de NuestraSeñora de la Asunción
Iglesia de Nuestra
Señora de la Asunción
Ubicación en Provincia de Burgos.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio religioso muy importante. Se encuentra en el pueblo de Villahoz, en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad de Castilla y León, en España. Esta iglesia combina estilos arquitectónicos del Renacimiento y del Gótico.

Historia de la Iglesia de Villahoz

La iglesia que vemos hoy se construyó en el siglo XVI. Reemplazó a una iglesia anterior, también grande, que era de estilo gótico, probablemente del siglo XIII.

¿Quiénes construyeron la iglesia?

Al principio, el famoso arquitecto Francisco de Colonia dirigió las obras. Él planeó una iglesia con tres naves (pasillos largos), donde la nave central sería más alta que las de los lados. La parte final de las naves y los muros de la iglesia, así como la bonita entrada sur, son de esta primera etapa. Francisco de Colonia dejó el proyecto pronto por algunos problemas.

Después, otros constructores de la región de Trasmiera tomaron el relevo. Siguieron los planos de Rodrigo Gil de Hontañón y crearon una magnífica "iglesia-salón" de estilo renacentista. Con esta nueva dirección, el diseño cambió y las tres naves de la iglesia se hicieron de la misma altura.

En 1991, la iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy valioso y protegido.

Arquitectura: ¿Cómo es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción?

La iglesia es impresionante por su gran tamaño y la belleza de sus formas. No tiene mucha decoración, lo que hace que sus proporciones armónicas se vean aún más bonitas. Es un edificio enorme, pero sus adornos son sencillos. Es increíble pensar en el esfuerzo que supuso traer y trabajar todas sus piedras.

El exterior de la iglesia

Archivo:Villahoz20090621112929p1050366
El tímpano de la entrada sur.

Por fuera, destaca la entrada sur, que es de estilo gótico tardío. Fue esculpida por Francisco de Colonia poco después del año 1500. En el centro de esta entrada hay un tímpano (una especie de espacio decorado sobre la puerta). Aquí se representa una escena de lamento. Alrededor, hay ángeles con objetos de la Pasión y personajes antiguos. Todo esto está mezclado con una decoración de plantas, típica del gótico final.

En los lados de la entrada (llamados jambas) hay estatuas de santos, aunque están un poco dañadas por el tiempo. La entrada termina con un arco conopial (un tipo de arco con forma de cruz) donde hay una imagen de un crucificado.

Archivo:PuertaIglesiaVIllahozBurgos
Portada gótica.

En la parte oeste, debajo de la torre, está la otra entrada. También es gótica, de principios del siglo XVI. Esta entrada es más sencilla, no tiene esculturas y solo está decorada con motivos vegetales.

Sobre esta entrada se alza la torre. Julián de Arbaiza la diseñó en 1761, mezclando elementos góticos y renacentistas. La combinación de piedra clara y oscura le da un toque especial. Las personas mayores del pueblo aún recuerdan el gran pináculo (la parte puntiaguda de arriba) que la remataba. Desapareció en 1911, cuando un incendio lo destruyó junto con las campanas y el tejado de la iglesia.

Archivo:TorreDeLaIglesiaVillahoz-rectangular
Torre de la iglesia.
Archivo:PuertaDeLaTorreVillahoz
Puerta de la torre.

El interior de la iglesia

Por dentro, todavía se pueden ver restos de las paredes de la iglesia antigua. La nueva estructura se hizo en el siglo XVI, quitando las columnas y bóvedas originales del siglo XIV. Aunque todo el interior es muy armonioso, se nota cómo pasó del estilo gótico al renacentista.

En la parte de los pies de la iglesia, los pilares son agrupados y las nervaduras de las bóvedas son rectas, como en el gótico final. Pero a medida que avanzas hacia la parte del altar, los elementos cambian y se vuelven más renacentistas. En la parte central, las columnas tienen una base estriada, un cuerpo liso y un anillo arriba que parece un capitel (la parte superior de la columna). Desde ahí, las nervaduras se abren como una palmera. Cerca del presbiterio (la zona del altar), las columnas tienen pilastras decoradas, con un aspecto más clásico del siglo XVI.

Las bóvedas son muy altas y están sostenidas por estas enormes columnas que parecen palmeras. Forman estrellas y dibujos que hacen que el templo sea solemne y no aburrido.

De la iglesia antigua, se conserva una pequeña capilla en la nave del Evangelio. Está dedicada al Santísimo Cristo y tiene una bóveda de ocho partes, con nervaduras muy fuertes, hecha en el siglo XIV.

Este hermoso espacio está decorado con retablos (estructuras grandes y decoradas detrás del altar). Todos salieron del mismo taller. El retablo de la nave central lo hizo Luis Cortés del Valle en 1742. Tiene tres partes anchas y tres niveles. En la parte central, está la patrona, María, en el misterio de la Asunción, rodeada de ángeles. La Virgen tiene una expresión joven y está pintada con muchos colores.

Los retablos laterales, dedicados a San José y a la Virgen del Rosario, los hizo Manuel Cortés del Valle en 1743. Este mismo escultor también hizo los retablos que están junto al arco principal, con esculturas modernas de su taller.

El color de todos estos retablos se lo dio Lesmes Villanueva, de Burgos, quien trabajó en la iglesia en 1802. Él les dio su aspecto final, quitando el exceso de decoración barroca, por lo que se nota en ellos un estilo más clásico.

En la sacristía (la sala donde se guardan los objetos religiosos), los muebles son del siglo XVIII. Los hizo en madera de nogal Francisco Garzón Cortés en 1750. Allí se puede ver un rico conjunto de vestiduras bordadas en oro y seda en 1625 por Simón de Axpe. También hay dos cuadros pequeños con un estilo de pintura de contrastes de luz y sombra, similar al de Ribera.

De la iglesia antigua también se conservan algunas tumbas de principios del siglo XV. Pertenecían a personas importantes de la parroquia. Destacan las bonitas figuras de los difuntos acostados y las partes frontales de las tumbas, decoradas con la crucifixión y personas arrodilladas.

Al final de la iglesia, junto a un pozo, está el baptisterio (el lugar para los bautizos). Es de finales del siglo XV. Destaca una gran pila de piedra que se apoya en una base decorada con cabezas de leones. También es muy bonito el arco que lo cubre, hecho de piedra pintada. Sobre este arco se ve la imagen del Cristo de la Vera Cruz, una escultura importante del siglo XIV, que viene de una ermita cercana al pueblo.

También es notable el coro, de principios del siglo XVIII. Está decorado con los escudos del pueblo y de los antiguos reinos de Castilla y León. Reemplazó a un coro anterior, más bajo, del que no quedan restos. En el coro se encuentra el colorido órgano, de estilo rococó, que antes llenaba de música el gran interior de la iglesia. También hay un pequeño museo donde se muestran varios objetos religiosos e imágenes sagradas.

Véase también

kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Villahoz) para Niños. Enciclopedia Kiddle.