robot de la enciclopedia para niños

Iglesia castrense de Barcelona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia castrense de Barcelona
Bien Cultural de Interés Nacional
Iglesia castrense de Barcelona.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Localidad Flag of Barcelona.svg Barcelona
Dirección Plaza de Joan Fiveller, parque de la Ciudadela
Coordenadas 41°23′14″N 2°11′15″E / 41.3871567, 2.1875068
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arzobispado Castrense de España
Advocación Inmaculada Concepción
Patrono Inmaculada Concepción
Historia del edificio
Construcción 1717-1729
Arquitecto Joris Prosper Van Verboom, Alexandre de Rez
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Neoclásico

La Iglesia Castrense de Barcelona, también conocida como Iglesia de la Ciudadela, es un edificio histórico que se encuentra en el parque de la Ciudadela de Barcelona, en España. Fue construida entre los años 1717 y 1729.

Esta iglesia formaba parte de una antigua fortaleza llamada la Ciudadela. Fue diseñada por el ingeniero militar Joris Prosper Van Verboom. La dirección de la obra estuvo a cargo de otro ingeniero, Alexandre de Rez. La iglesia está dedicada a la Inmaculada Concepción. Es un edificio muy importante, reconocido como Bien Cultural de Interés Local.

La Iglesia Castrense de Barcelona: Un Edificio con Historia

¿Por qué se construyó la Ciudadela y su iglesia?

Archivo:Ciutadella 1870
Edificios de la fortaleza de la Ciudadela en 1870, durante su demolición. La iglesia se ve en el centro-derecha.

La iglesia era parte de la fortaleza de la Ciudadela. Esta fortaleza se construyó después de un conflicto importante que terminó en 1714. Su propósito era controlar a la población de Barcelona.

El ingeniero militar Joris Prosper van Verboom fue el encargado de diseñar la Ciudadela. Su construcción duró desde 1716 hasta 1751. Era una fortaleza con forma de pentágono, rodeada por un foso de protección. También tenía un espacio abierto de 120 metros alrededor de sus muros.

Dentro de la Ciudadela había varios edificios. Entre ellos, una torre que servía de prisión, un arsenal, la capilla (que es la iglesia actual) y el palacio del gobernador.

¿Qué pasó con la Ciudadela a lo largo del tiempo?

Con el paso del tiempo, la Ciudadela se convirtió en un símbolo de control. Muchas personas que se oponían al gobierno fueron castigadas severamente allí. Esto ocurrió especialmente durante la época en que las tropas francesas ocuparon la ciudad y durante el gobierno de Fernando VII de España.

En 1868, hubo un gran cambio en España. Esto llevó a la decisión de derribar la Ciudadela. En 1869, el gobierno del general Juan Prim acordó ceder la fortaleza a la ciudad. La condición era que el terreno se usara para crear un parque público. Este parque es el actual parque de la Ciudadela. El Ayuntamiento de Barcelona se encargó de pagar la demolición.

De la fortaleza original, solo quedaron tres edificios:

  • La capilla, que es la actual Iglesia Castrense.
  • El palacio del gobernador, que hoy es un instituto de educación secundaria (el IES Verdaguer).
  • El arsenal, que ahora es la sede del Parlamento de Cataluña.

¿Qué planes hubo para la iglesia después de la Ciudadela?

Archivo:Església Ciutadella 1888
La iglesia en 1888.

En 1879, el Ayuntamiento de Barcelona pensó en convertir la iglesia en un Panteón de Catalanes Ilustres. Un panteón es un lugar donde se entierran a personas famosas o importantes. El arquitecto municipal Pedro Falqués hizo un proyecto para esto.

En 1889, se firmó un acuerdo para restaurar la iglesia, que estaba bastante dañada. La idea era trasladar allí los restos de personas importantes. Entre ellos, los "héroes del complot de la Ascensión" (que fue una revuelta contra las tropas francesas en 1809). También se pensó en trasladar a personajes como Antonio de Capmany y Mariano Fortuny.

El proyecto de Falqués se presentó en 1894. Sin embargo, el dinero inicial se gastó en trabajos previos. No se aprobaron más fondos, y el proyecto se abandonó.

Archivo:Església del Parc de la Ciutadella l'any 1921, Salvany
La iglesia en 1921, foto de Josep Salvany.

Después de este plan fallido, hubo otras ideas para la iglesia. Se propuso convertirla en una biblioteca, una hemeroteca (lugar para guardar periódicos), un Archivo Municipal o un Museo de Arte Litúrgico. Durante un tiempo, incluso se usó como almacén para el Parque de Bomberos.

Finalmente, la iglesia fue restaurada en 1928. El objetivo era abrirla de nuevo para el culto religioso. Esto no ocurrió hasta el inicio de un periodo de gobierno militar en España.

En 1932, el antiguo palacio del gobernador, que estaba al lado de la iglesia, se convirtió en una escuela. La capilla se usó entonces como sala de actos. La Generalidad de Cataluña también consideró la idea de un panteón para el presidente Francesc Macià. Este proyecto fue aprobado en 1934, pero un conflicto armado en España impidió que se realizara.

¿Cómo es la Iglesia Castrense por dentro y por fuera?

Archivo:Military Parish Church (Barcelona) interior
Interior de la iglesia.

Para diseñar la iglesia, Verboom se inspiró en la iglesia de la Visitación de París. Las obras fueron dirigidas por Alexandre de Rez. La iglesia estaba en la plaza de armas de la antigua fortaleza. Formaba un conjunto con la capilla y dos pabellones de dos pisos a cada lado. También tenía un cementerio en la parte de atrás.

La iglesia tiene una sola nave principal. Su ábside (la parte trasera del altar) es semicircular. Tiene un transepto (la parte que cruza la nave) con una cúpula ovalada. La entrada principal tiene una puerta flanqueada por pilastras (columnas pegadas a la pared). Encima de la puerta hay un frontón triangular y un rosetón (ventana circular).

Archivo:Ciutadella - Capella Castrense
Fachada principal de la iglesia.

Durante la Exposición Universal de Barcelona de 1888, que se celebró en el parque, la iglesia sufrió algunos cambios. Se derribó el muro que la rodeaba y los pabellones laterales. También se hicieron trabajos de albañilería, carpintería, pintura y otros arreglos. Francesc Rogent coordinó estas obras.

Más tarde, en 1928, se realizó otra restauración. Los arquitectos Antoni de Falguera y Joaquim Vilaseca cubrieron las capillas laterales con bóvedas ovaladas y linternas (pequeñas torres con ventanas en la parte superior de las cúpulas).

Archivo:Iglesia castrense BCN
Vista de la iglesia desde la plaza de Armas de la Ciudadela, con la escultura Desconsuelo de Josep Llimona.

Dentro de la iglesia, hay una tumba del brigadier Claudio Traggia, quien falleció en 1792. También hay capillas dedicadas a la Virgen de Montserrat y a la Virgen de Loreto.

Véase también

kids search engine
Iglesia castrense de Barcelona para Niños. Enciclopedia Kiddle.