robot de la enciclopedia para niños

Iglesia arciprestal de la Asunción (Almansa) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de la Asunción
bien de interés cultural
Fachadacentraliglesiaasuncionalmasaespana.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Provincia AlbaceteBandera provincia Albacete.svg Albacete
Ubicación Almansa
Coordenadas 38°52′11″N 1°05′38″O / 38.869852, -1.093968
Información general
Declaración 13 de abril de 1983
Código RI-51-0004848

La Iglesia Arciprestal de la Asunción es un edificio histórico muy importante que se encuentra en la ciudad de Almansa, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad de Castilla-La Mancha, en España. Es un lugar que ha sido testigo de muchos años de historia y cambios.

¿Dónde se encuentra la Iglesia de la Asunción?

La Iglesia Arciprestal de la Asunción está ubicada en la Plaza de Santa María. Justo al lado, puedes ver el Palacio de los Condes de Cirat, que hoy funciona como el Ayuntamiento de Almansa.

Desde esta plaza, también se puede admirar el imponente castillo de Almansa. Además, desde aquí comienzan las escalinatas que te llevan a esta antigua fortaleza.

En el centro de la plaza, hay una fuente muy conocida llamada la "fuente de los patos". Aunque se les llama patos, en realidad son cisnes. Esta fuente ha estado allí desde principios del siglo XX.

¿Cómo se construyó la Iglesia de la Asunción?

La construcción de la Iglesia de la Asunción fue un proceso largo que duró varios siglos, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Esto significa que diferentes estilos arquitectónicos se mezclaron en su diseño. Por ejemplo, en una de sus puertas, se puede ver la fecha de 1639.

Los inicios de la construcción

El 30 de abril de 1524, se eligieron los terrenos para construir esta nueva iglesia. Estos terrenos estaban cerca de la Rambla y pertenecían a una persona llamada don Alonso de Pina II, quien tuvo que cederlos.

Entre 1524 y 1526, el maestro Marquina se encargó de excavar los cimientos. Luego, en 1526, el maestro Pedro diseñó la nave principal de la iglesia.

Avances a lo largo de los siglos

Más tarde, entre 1530 y 1538, el maestro Juan de Aranguren levantó los muros de la nave, las capillas laterales y añadió los contrafuertes (estructuras que refuerzan las paredes). También se puso un techo provisional de madera. En 1572, se añadieron más contrafuertes y se reforzó la capilla mayor.

Entre 1619 y 1624, se diseñó la fachada principal. Unos años después, entre 1630 y 1650, se terminaron la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y la sala del cabildo (un lugar de reunión).

Entre 1680 y 1799, se construyó la capilla de la Comunión y una de las dos torres de ladrillo que se habían planeado.

Detalles arquitectónicos importantes

Dentro de la iglesia, destaca una impresionante bóveda de cañón (un techo en forma de medio cilindro). Las capillas laterales tienen bóvedas de crucería, que son techos con nervios que se cruzan, típicos del estilo gótico. La parte principal de la nave está inspirada en el famoso Palacio de Versalles en Francia.

Por fuera, la fachada principal de la iglesia muestra el tema de la Asunción de María. También resalta una gran torre de ladrillo macizo. En la parte baja de la fachada, hay referencias a la Anunciación. Al lado de la nave principal, en la calle Virgen de Belén, se encuentra la capilla de la Comunión, que es de estilo barroco.

La entrada principal, al pie del templo, tiene un diseño renacentista y está protegida por un gran arco. El interior es de estilo neoclásico con una sola nave (de origen gótico) y una cabecera semicircular con columnas corintias. Esto le da un aspecto muy elegante y recuerda a la Capilla Real del Palacio de Versalles. Las capillas laterales son rectangulares y de estilo gótico, algunas con pilares en forma de espiral.

Solo se construyó una torre de ladrillo visto, de estilo barroco, en la segunda mitad del siglo XVIII. La segunda torre no se pudo construir por falta de dinero.

En el mismo lado de la torre, está la capilla de la Comunión, construida en 1763. Tiene forma de cruz latina y una cúpula en el centro. Su entrada es de estilo rococó y está muy bien decorada.

Por su valor histórico y artístico, la Iglesia de la Asunción fue declarada Monumento Histórico-Artístico el 13 de abril de 1983.

La Iglesia en las Fiestas Mayores de Almansa

La Iglesia Arciprestal de la Asunción es un lugar central durante las Fiestas Mayores de Almansa. A sus pies, se celebran dos eventos importantes:

  • La "conversión del moro": Una representación teatral donde un personaje "moro" se convierte al Cristianismo.
  • La "Serenata a la Patrona": Un homenaje musical a la Virgen de Belén, patrona de la ciudad.

Además, en la Plaza de Santa María y en las escalinatas del castillo de Almansa, se realiza la embajada mora nocturna. Este es un acto único dentro de las fiestas de Moros y cristianos que se celebran en España.

Las Fiestas Mayores de Almansa fueron reconocidas como de Interés Turístico Nacional en 2008.

La Virgen de Belén, patrona de Almansa

La imagen de Nuestra Señora de Belén es la patrona de Almansa. Esta imagen se guarda en la Iglesia de la Asunción durante la mayor parte del año. Sin embargo, en verano, se traslada al Santuario de Belén.

La Virgen de Belén fue declarada patrona de Almansa por una decisión del papa Urbano VIII en 1644. Además, recibió una coronación especial por parte del papa Pío XI el 5 de mayo de 1925. Su fiesta principal se celebra cada año el 6 de mayo.

Galería de imágenes

Otros lugares de interés en Almansa

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of la Asunción (Almansa) Facts for Kids

kids search engine
Iglesia arciprestal de la Asunción (Almansa) para Niños. Enciclopedia Kiddle.