robot de la enciclopedia para niños

Iglesia Imperial de San Matías para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia Imperial de San Matías
Archivo:Portada iglesia san Matías Granada
Portada de la Iglesia Imperial de San Matías
Tipo Iglesia e iglesia
Estilo arquitectura mudéjar
Catalogación bien de interés cultural
Localización Granada (España)
Coordenadas 37°10′25″N 3°35′47″O / 37.173691666667, -3.5965083333333
Culto Iglesia católica
Diócesis archidiócesis de Granada
Nombrado por Matías el Apóstol

La Iglesia Imperial de San Matías es un importante edificio religioso en Granada, España. Fue construida en el siglo XVI y se encuentra en el barrio que lleva su mismo nombre. Esta iglesia es un ejemplo de la arquitectura de esa época en Granada.

Sus orígenes están relacionados con la transformación de edificios antiguos. Al principio, la iglesia se ubicaba en una pequeña mezquita llamada Jima Abraen. En 1526, el emperador Carlos I visitó la ciudad. Él decidió que esta humilde parroquia se convirtiera en una de las más importantes y ricas de Granada. Carlos I le dio el título de "imperial" porque era muy devoto de San Matías.

La iglesia de San Matías guarda una gran colección de objetos de arte. La mayoría son del Barroco, un estilo artístico de los siglos XVII y XVIII. Destacan obras como el retablo mayor, diseñado por Blas Moreno en 1750. También hay esculturas de artistas famosos como José Risueño y Pablo de Rojas.

Descubre la Iglesia Imperial de San Matías

La Iglesia Imperial de San Matías muestra cómo la arquitectura y el arte han evolucionado a lo largo del tiempo. Es una de las iglesias más antiguas de la diócesis de Granada.

Su construcción comenzó en 1526, justo después de la visita del emperador Carlos I. Él ordenó que se construyera un templo más grande y monumental. Las obras terminaron en 1550. El diseño de la iglesia sigue el estilo mudéjar, que combina elementos cristianos y musulmanes.

La iglesia se eleva sobre una plataforma de grandes piedras. Esto la hace destacar en el centro histórico de Granada. Es un punto de referencia importante en el barrio de San Matías.

El edificio tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) con una cabecera poligonal (la parte del altar). El techo es a dos aguas y se apoya en cuatro grandes arcos. Estos arcos sostienen la estructura del tejado.

La capilla mayor (donde está el altar principal) está separada de la nave por un gran arco. Para acceder a ella, hay una escalinata de siete escalones. El techo de la capilla mayor tiene pinturas murales muy bonitas.

El Retablo Mayor: Una Obra de Arte Barroca

El retablo mayor es una pieza central de la iglesia. Fue hecho en 1750 y es de estilo Barroco. Tiene una forma cóncava y está dividido en tres partes. Está decorado con muchos detalles, como roleos (adornos en espiral) y hojas.

En la parte central del retablo se encuentra el sagrario. Encima, hay una imagen de la Inmaculada Concepción, creada por Alonso de Mena y Pedro de Raxis. Esta imagen está rodeada por esculturas de los cuatro evangelistas. Más arriba, hay una escultura de San Matías.

En la parte superior del retablo, se representa un calvario, con las imágenes de la Virgen María, Cristo en la Cruz y San Juan. También hay esculturas de Santa Teresa de Jesús y San Juan de Dios, hechas por José Risueño.

Capillas Laterales: Tesoros Artísticos

La iglesia cuenta con varias capillas laterales, la mayoría construidas en el siglo XVIII. Cada una de ellas alberga retablos y obras de arte importantes.

Capillas del Lado del Evangelio

  • Primera capilla: Aquí se encuentra una pintura mural del bautismo de Cristo. También hay un retablo dedicado a San Antonio, con una escultura de San Antonio de Padua con el Niño.
  • Segunda capilla: Alberga el retablo de la Virgen de la Misericordia. Es de estilo barroco y tiene una gran hornacina con la imagen de la Virgen de la Misericordia con el Niño.
  • Tercera capilla: Contiene el retablo del Cristo de las Ánimas, de estilo neoclásico. La escultura de Cristo Crucificado es obra de Jaime Folch.
  • Cuarta capilla: Aquí se ubica el retablo del Sagrado Corazón de Jesús, de estilo barroco. Tiene una hornacina con la escultura del Sagrado Corazón.

En el muro de este lado, hay una pila de agua bendita del siglo XVII hecha de mármol.

Capillas del Lado de la Epístola

  • Cuarta capilla: Contiene el retablo de Nuestra Señora de Consolación. En su interior, se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Consolación con el Niño Jesús.
  • Tercera capilla: Aquí se encuentra el retablo de San José con el Niño. Destacan las columnas salomónicas decoradas con racimos de uvas.
  • Segunda capilla: Alberga varias pinturas, incluyendo la conversión de Constantino.
  • Primera capilla: Aquí se encuentra la pila bautismal, del siglo XVII, hecha de mármol.

El Púlpito: Un Detalle Tallado

Entre la cuarta y tercera capilla del lado de la Epístola, se encuentra un púlpito de madera. Está decorado con volutas y figuras de santos obispos. Tiene una escalera para acceder a él.

La Sacristía y el "Cura Santo"

La sacristía es la habitación donde los sacerdotes se preparan. Encima de ella, hay una habitación especial donde vivió y fue enterrado Francisco Velasco, conocido como el "cura santo". Él fue un sacerdote muy ejemplar. En este lugar, hay un lienzo que lo representa y una lápida con una inscripción.

El Coro y el Órgano

La iglesia tiene una única entrada principal, que está bajo el coro. El coro se apoya en una estructura de madera. El órgano es de estilo barroco y fue construido entre 1750 y 1799. Es un instrumento musical muy grande y decorado.

El Exterior del Templo: Portadas y Torre

La iglesia tiene tres portadas (entradas decoradas) en su exterior. Solo una de ellas, la principal, se usa para acceder al templo.

  • Portada principal: Se encuentra en la parte frontal de la iglesia. Fue diseñada por Sebastián de Alcántara en 1543. Tiene columnas corintias y un arco de medio punto. Encima, hay una hornacina con la imagen de San Matías.
  • Portada lateral: Fue realizada en 1535. Tiene columnas y un arco de medio punto. En su hornacina, se encuentra la imagen de la Virgen con el Niño.

Ambas portadas aún conservan rastros de los colores vivos con los que se pintaban en la época.

La torre de la iglesia se encuentra en un lado. Es de planta cuadrada y está hecha de ladrillo. Se divide en tres partes y tiene varios arcos mudéjares. En el campanario, hay seis arcos donde se encuentran las campanas. La torre está cubierta con tejas de cerámica.

Hermandades de la Iglesia

  • Imperial y Venerable Hermandad Sacramental del Apóstol San Matías e Ilustre y Fervorosa Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Paciencia y María Santísima de las Penas.
  • www.pacienciaypenas.es
kids search engine
Iglesia Imperial de San Matías para Niños. Enciclopedia Kiddle.