Ibn Fathun para niños
Abu Utman Said ibn Fathun ibn Mukram al-Himar fue un pensador importante que vivió entre los siglos X y XI. Nació en Zaragoza y falleció en Sicilia. Se le conoce como un filósofo destacado de la Taifa de Zaragoza, un reino musulmán que existió en la península ibérica.
A Ibn Fathun se le puso el apodo de «al-Himar», que significa "el burro". Este apodo no era un insulto, sino que se le dio por su gran capacidad para trabajar y su dedicación. Era como decir que era un "amante del trabajo". Lo que sabemos de su vida viene de escritos de otros sabios como Ibn Hazm de Córdoba y el historiador Said al-Andalusí de Toledo. Ambos lo elogiaron mucho por su gran reputación entre los pensadores de su época.
Contenido
¿Quién fue Ibn Fathun y dónde estudió?
Ibn Fathun se formó en Córdoba, que en aquel tiempo era un centro de conocimiento muy importante. Allí, demostró ser muy talentoso en varias áreas.
Habilidades y conocimientos de Ibn Fathun
Destacó en matemáticas, música, astronomía, bellas artes, poesía y gramática. Además, fue maestro de lógica, enseñando a otros intelectuales como Al-Kattani, quien también era de Zaragoza.
El inicio de la filosofía en al-Ándalus
Ibn Fathun fue un músico muy hábil, al igual que Avempace, otro gran filósofo posterior. Algunos expertos, como Joaquín Lomba, consideran que Ibn Fathun fue el primer filósofo andalusí en el sentido moderno. Esto se debe a que en Zaragoza comenzó a desarrollarse la «falásifa», que es la filosofía basada en la razón, influenciada por pensadores como Avicena y Al-Farabi. Antes de él, en Al-Ándalus se estudiaban principalmente textos religiosos, que no usaban la lógica y el pensamiento basado en la experiencia de Aristóteles.
¿Qué obras escribió Ibn Fathun?
Se sabe que Ibn Fathun escribió dos obras importantes sobre ciencia y filosofía, aunque lamentablemente se han perdido.
Obras sobre ciencia y filosofía
Una de sus obras era un método para organizar las ciencias, siguiendo la línea de "El catálogo de las ciencias" de Al-Farabi. En este libro, clasificaba el conocimiento usando las categorías de Aristóteles. También escribió una introducción a todos los saberes filosóficos, titulada El árbol de la sabiduría (Šayarat al-hikma).
Contribuciones a la música
En el campo de la teoría de la música, escribió Ta'lif fi l-musiqa (Tratado sobre la composición musical) y Kitab fi l-Arud (Opúsculo sobre la prosodia). En este último, conectaba el ritmo de la poesía con el ritmo de la música.
Ibn Fathun fue muy respetado como compositor y teórico musical. Sus ideas ayudaron a establecer la Escuela de Zaragoza en la música de al-Ándalus. El famoso músico Ahmad Tifasi lo menciona en su obra enciclopédica Mut'at al-asma' fi 'ilm al-sama' (El placer de los oídos ante la ciencia de la audición musical). Tifasi lo considera uno de los grandes compositores del islam occidental, junto con Avempace. De Ibn Fathun, se conservan cinco composiciones nasid (que eran como recitativos) y cinco sawt (que eran melódicas). Algunas de estas composiciones hablaban de su amor por la música o elogiaban a las cantantes.
¿Por qué se perdieron sus obras?
Según sus biógrafos, sus obras se perdieron probablemente debido a la política de Almanzor. Este gobernante no toleraba el pensamiento que venía de Grecia y Oriente. Esta actitud se debía a las estrictas normas religiosas que imponían los alfaquíes (expertos en leyes religiosas), en quienes Almanzor se apoyaba para mantener su poder.
Esta persecución de la filosofía (falásifa) afectó la conservación de los escritos de Ibn Fathun. De hecho, Ibn Fathun al-Himar fue arrestado y condenado a muerte. Sin embargo, gracias al apoyo de algunos alfaquíes más moderados, logró exiliarse en Sicilia, donde finalmente falleció.