Humberto Salvador para niños
Datos para niños Humberto Salvador |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de diciembre de 1909 Quito (Ecuador) |
|
Fallecimiento | 17 de enero de 1982 Guayaquil (Ecuador) |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Educación | ||
Educación | doctor en ciencias jurídicas | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista, escritor, psicoanalista y escritor de cuentos | |
Género | Novela y cuento | |
Humberto Salvador Guerra (nacido en Guayaquil, el 25 de diciembre de 1909 – fallecido en la misma ciudad, el 17 de enero de 1982) fue un importante escritor, abogado y psicoanalista de Ecuador. Al principio de su carrera, fue uno de los principales representantes del movimiento de vanguardia en Ecuador, junto a Pablo Palacio. Más tarde, su estilo de escritura cambió hacia el realismo social.
Contenido
¿Quién fue Humberto Salvador?
Sus primeros años y educación
Humberto Salvador nació el 25 de diciembre de 1909 en Guayaquil, que es parte de la Provincia de Guayas. Cuando era muy joven, perdió a sus padres y se fue a vivir con una tía en Quito.
Estudió la secundaria en el Instituto Nacional Mejía, donde fue compañero de clases del famoso escritor Jorge Icaza. Luego, estudió leyes en la Universidad Central del Ecuador. Mientras estudiaba en la universidad, también trabajaba como profesor de literatura en el Instituto Nacional Mejía.
Sus inicios como escritor
Durante sus últimos años de colegio y los primeros de la universidad, Humberto Salvador empezó a interesarse por grupos políticos de izquierda. Sus primeros escritos aparecieron en revistas como América y Llamarada, y en el diario El Día.
En 1925, junto a Jorge Icaza, creó una revista llamada Claridad, que publicó cuatro números. También escribió obras de teatro como Canciones de rosa y Amor prohibido. En estas obras, usaba la comedia para mostrar cómo era la vida de la gente adinerada de Quito en esa época.
¿Cómo evolucionó su estilo literario?
La etapa vanguardista
La etapa vanguardista de Salvador comenzó en 1929 con la publicación de su libro de cuentos Ajedrez. Los relatos de este libro estaban influenciados por las ideas del famoso médico Sigmund Freud. Estos cuentos exploran la mente de los personajes y sus pensamientos más profundos.
Uno de los cuentos más destacados de este libro es La navaja, con el que Salvador ganó premios en Colombia y Argentina. Al año siguiente, publicó otras dos obras vanguardistas: la novela En la ciudad he perdido una novela... y el libro de cuentos Taza de té. Con el tiempo, En la ciudad he perdido una novela... ha sido reconocida como una de sus obras más importantes.
El realismo social
En 1933, Humberto Salvador se acercó a un estilo literario llamado realismo social y naturalista con su novela Camarada. Esta novela fue muy bien recibida por la crítica en varios países.
Después, publicó otras novelas con el mismo estilo, como Trabajadores (1935) y Noviembre (1939). Noviembre fue un gran éxito de ventas. Se decía que la novela le había causado problemas a Salvador por cómo describía los tiempos de la dictadura de Federico Páez en el libro.
Últimos años y legado
A principios de la década de 1950, Humberto Salvador se mudó a Guayaquil y se casó con la profesora Violeta Vallejo Arrieta. En sus últimos años, trabajó como profesor en el Colegio Rita Lecumberri, donde llegó a ser rector, y también en la Universidad de Guayaquil.
Humberto Salvador fue un gran admirador y promotor de las ideas del médico austriaco Sigmund Freud. Su ensayo Esquema..., publicado en 1933, fue muy influyente.
Obras destacadas de Humberto Salvador
La lista de obras de Humberto Salvador es muy extensa e incluye:
Novelas
- En la ciudad he perdido una novela... (1930)
- Camarada (1933)
- Trabajadores (1935)
- Noviembre (1939)
- La novela interrumpida (1942)
- Prometeo (1943)
- Universidad Central (1944)
- La fuente clara (1946)
- Silueta de una dama (1964)
- La elegía del recuerdo (1966)
- Viaje a lo desconocido (1967)
- La extraña fascinación (1970)
- La ráfaga de angustia (1971)
Cuentos
- Ajedrez (1929)
- Taza de té (1930)
- La lírica resurrección (1967)
- Sacrificio (1978)
Otras obras
- Canciones de rosas (1925), teatro
- Amor prohibido (1925), teatro
- Esquema... (1933), ensayo