Jorge Icaza para niños
Datos para niños Jorge Icaza |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de junio de 1906![]() |
|
Fallecimiento | 26 de mayo de 1978![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de esófago | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Padres | José Antonio Icaza Manzo Amelia Coronel Pareja |
|
Cónyuge | Marina Moncayo (1936-1978) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central del Ecuador Instituto Nacional Mejía |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, escritor, actor y novelista | |
Obras notables |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Jorge Icaza Coronel (nacido en Quito, Ecuador, el 10 de junio de 1906 y fallecido en la misma ciudad el 26 de mayo de 1978) fue un importante novelista ecuatoriano. Estudió en la Universidad Central del Ecuador y luego trabajó como escritor y director de teatro. Antes de 1934, ya había escrito varias obras de teatro.
En 1934, publicó Huasipungo, su novela más famosa. Esta obra le dio reconocimiento internacional y lo convirtió en uno de los escritores ecuatorianos más leídos. Jorge Icaza es considerado uno de los principales autores de la narrativa indigenista del siglo XX. Este tipo de literatura se enfoca en contar las historias y la vida de los pueblos indígenas.
Contenido
La Vida y Obra de Jorge Icaza
Sus Primeros Años y Formación
Jorge Icaza nació en Quito, Ecuador, el 10 de junio de 1906. Cuando tenía solo tres años, su padre falleció. Por esta razón, fue a vivir a una hacienda en Chimborazo, que era propiedad de su tío. Allí, tuvo contacto directo con la realidad de los pueblos indígenas de Ecuador. Esta experiencia lo hizo muy sensible a sus sentimientos y a las dificultades que enfrentaban, lo cual influyó mucho en sus escritos.
A los cinco años, su madre se volvió a casar y él fue acogido por otra familia. Más tarde, su madre regresó a Quito. Jorge Icaza estudió en el Colegio San Gabriel de Quito y se graduó en el Instituto Nacional Mejía, una escuela pública. Comenzó a estudiar Medicina en la Universidad Central del Ecuador, pero dejó la carrera después de que sus padres fallecieran.
Su Carrera como Escritor y Reconocimiento
Después de dejar sus estudios de medicina, Jorge Icaza tomó clases de actuación y se convirtió en actor. Esto le permitió viajar por su país y conocer de cerca las condiciones difíciles en las que vivían los pueblos indígenas. Se casó con la actriz Marina Moncayo y empezó a escribir obras de teatro. Sus primeras cinco obras se presentaron en Quito.
La fama de Jorge Icaza se debe principalmente a sus novelas y cuentos. Su primer libro de cuentos, Barro de la sierra (1933), ya mostraba el tema principal de toda su obra: la situación de los pueblos indígenas en Ecuador.
El Impacto de Huasipungo
En 1934, su novela Huasipungo ganó un premio en Argentina. Esta obra lo hizo muy popular y lo llevó a ser reconocido como uno de los mejores escritores de su continente en ese momento. En Huasipungo, Icaza describe las condiciones muy difíciles de los pueblos indígenas, quienes eran maltratados por personas con poder. Este libro es muy importante en la literatura ecuatoriana porque muestra la realidad social de manera cruda y realista.
En 1935, ganó el Premio Nacional de Literatura en Ecuador con su novela En las calles. Esta obra cuenta la historia de un indígena que llega a la ciudad y cómo sus problemas no son escuchados por las autoridades.
Otros Trabajos y Viajes
Más tarde, Icaza abrió una librería, combinando este negocio con su pasión por escribir. Le gustaba mucho leer a los grandes novelistas rusos. En 1944, ayudó a fundar la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Luego, fue enviado a Puerto Rico y a Argentina como agregado cultural, un puesto diplomático que promueve la cultura de un país. Durante su tiempo en Argentina, dio muchas conferencias.
Al regresar a Ecuador, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional del Ecuador Eugenio Espejo en Quito.
Su Rol como Diplomático y Viajes Internacionales
En la década de 1960, Jorge Icaza viajó mucho, visitando países como China, la Unión Soviética y Francia. En estos viajes, tuvo la oportunidad de conocer a líderes importantes de otros países. Aunque no pertenecía a ningún partido político, sus ideas sobre la justicia social influyeron en sus escritos.
En la década de 1970, Icaza siguió escribiendo y viajando. Fue nombrado Embajador en la Unión Soviética, Polonia y Alemania Oriental. Durante este tiempo, publicó su novela "Atrapados" (1972), que fue elogiada por ser innovadora.
Fallecimiento
Jorge Icaza falleció en Quito el 26 de mayo de 1978, a los 71 años. Dejó un gran legado en la literatura de América Latina y en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
El Legado de Jorge Icaza
La fama de Jorge Icaza se debe a sus historias, que comenzaron con el libro de cuentos Barro de la sierra (1933). En todas sus obras, el tema principal fue la difícil situación de los pueblos indígenas en Ecuador.
Su primera novela, Huasipungo (1934), muestra cómo los indígenas eran tratados de forma injusta. Este libro, que denuncia problemas sociales con un estilo muy realista, se volvió fundamental para entender la literatura indigenista en Ecuador. Con esta obra, la novela ecuatoriana empezó a enfocarse más en temas de compromiso social.
Huasipungo fue reescrita varias veces por el autor, y la edición de 1960 es la versión final. Esta novela ha sido traducida a muchos idiomas, lo que le dio fama mundial.
Jorge Icaza buscaba ser muy preciso en sus novelas, especialmente al mostrar cómo hablaban los indígenas. Él quería reflejar la realidad de una sociedad con muchas diferencias, donde los indígenas a menudo hablaban una mezcla de su lengua original y un español diferente.
Obras Literarias Importantes
Novelas
- Huasipungo (1934)
- En las calles (1935)
- Cholos (1938)
- Media vida deslumbrados (1942)
- Huairapamushcas (1948)
- El chulla Romero y Flores (1958)
- Atrapados, trilogía (1972)
Cuentos
- Barro de la sierra (1933)
- Seis relatos (1952), también conocido como Seis veces la muerte
Teatro
- "El intruso" (1928)
- "La comedia sin nombre" (1929)
- "Por el viejo" (1929)
- ¿Cuál es? y Como ellos quieren (1931)
- Sin sentido (1932)
- Flagelo (1936)
- La fiesta del Rey (1932)
|
Véase también
En inglés: Jorge Icaza Coronel Facts for Kids