robot de la enciclopedia para niños

Huápoca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conjunto Huápoca
Huapoca2.jpg
Sitio arqueológico de Huápoca
Ubicación
Cordillera Sierra Madre Occidental
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Chihuahua
Municipio Madera
Coordenadas 29°11′21″N 108°20′35″O / 29.1892, -108.343
Historia
Tipo Casas acantilado
Época Oasisamérica
Cultura Mogollón
Paquimé
Gestión
Gestión Instituto Nacional de Antropología e Historia
Acceso público Entrada libre, lunes a domingo de 09:00 a 17:00
Mapa de localización
Conjunto Huápoca ubicada en México
Conjunto Huápoca
Conjunto Huápoca
Ubicación en México
Conjunto Huápoca ubicada en Chihuahua
Conjunto Huápoca
Conjunto Huápoca
Ubicación en Chihuahua

Huápoca es un sitio arqueológico muy interesante en el estado de Chihuahua, México. Se encuentra a unos 36 kilómetros al oeste de la ciudad de Madera, en una zona con paisajes increíbles. Aquí, puedes encontrar antiguas casas construidas dentro de cuevas, ¡como si fueran parte de la montaña!

La región de Huápoca es famosa por sus vistas espectaculares y el Río Papigochi. Además de las casas en cuevas, hay otros lugares especiales como la Cueva del Águila y la Cueva de la Serpiente. Es un lugar donde la naturaleza y la historia se unen de una forma única.

En los alrededores de Madera, existen cerca de 150 sitios arqueológicos con estas casas en los acantilados. Es muy importante que cuidemos estos lugares para que las futuras generaciones también puedan aprender de ellos. Si visitas, es buena idea ir con un guía que conozca bien la zona.

Descubriendo las Antiguas Casas de Huápoca

Las primeras noticias sobre estas cuevas con casas en la región de Madera llegaron en 1898. Fue gracias a un explorador de Noruega llamado Carl Lumholtz. Él fue uno de los primeros en contarle al mundo sobre estos increíbles lugares.

Desde entonces, muchos expertos en historia y culturas antiguas han estudiado la zona. Han aprendido mucho sobre cómo vivían las personas que construyeron estas casas. Sin embargo, todavía hay muchos secretos por descubrir en estas cuevas.

La Región de Madera y sus Habitantes Antiguos

Archivo:Oasisamérica-Mogollón
Zona de influencia de la Cultura Mogollón - Paquimé

La ciudad de Madera, aunque hoy es conocida por su industria maderera, esconde un tesoro mucho más antiguo. Sus alrededores están llenos de cuevas que fueron hogar de personas hace miles de años. Estas personas pertenecían a la cultura Paquimé, también conocida como la cultura de Casas Grandes. Ellos construyeron sus viviendas dentro de las cuevas, aprovechando la protección natural que ofrecían.

La cultura Paquimé fue muy importante en esta parte de Oasisamérica. Sus habitantes eran muy hábiles construyendo y adaptándose al entorno. En la zona de Madera, hay muchos sitios arqueológicos de esta cultura. Algunos de los más conocidos son:

Cueva Grande: Un Hogar con Cascada

Esta cueva se encuentra a unos 66 kilómetros al oeste de Madera. Es un lugar sorprendente porque una cascada cae justo en la entrada de la cueva, formando una pequeña piscina. Dentro, puedes ver dos casas antiguas de dos pisos, que tienen unos 800 años de antigüedad. Son un gran ejemplo de cómo construían en esa época. También hay un espacio redondo que usaban para guardar granos.

La Ranchería: Un Gran Conjunto de Viviendas

La Cueva La Ranchería es un sitio muy grande, incluso más extenso que Cuarenta Casas. Mide unos 50 metros de largo por 20 metros de ancho. La mayoría de sus habitaciones tenían dos pisos y eran bastante amplias. También se pueden ver restos de antiguos graneros hechos de adobe y paja, donde guardaban el maíz.

Cueva del Puente: Un Lugar Escondido

Esta cueva se localiza a 45 kilómetros al norte de Madera. Es otro de los muchos sitios que muestran la vida de los antiguos pobladores de la región.

Cuarenta Casas: El Pueblo en la Cueva

Las Cuevas El Garabato, también llamadas Cuarenta Casas, son famosas por la gran cantidad de construcciones antiguas que hay en su interior. Se cree que fueron construidas entre los años 1060 y 1205 después de Cristo. Funcionaron como viviendas para la gente de la cultura Paquimé. Dentro de este conjunto, destacan las cuevas conocidas como Las Ventanas y la Cueva Grande.

Cueva de la Momia: Un Viaje al Pasado

En el interior de esta cueva se encontró el cuerpo de un hombre adulto que se había momificado naturalmente. Estaba rodeado de objetos que usaba en su vida diaria, como cerámica y herramientas de piedra. También había tallos y mazorcas de maíz tierno. Hoy, esta momia se puede ver en el Museo del Capitán Leal, en la ciudad de Madera. Su estado de conservación es excelente.

La cueva está dividida en dos niveles. En el segundo nivel, se pueden encontrar más de diez habitaciones en muy buen estado.

Cueva de las Jarillas: Un Gran Hogar Antiguo

Archivo:Cueva de las Jarillas
Cueva de las Jarillas

La Cueva de las Jarillas es uno de los conjuntos de viviendas más grandes que se pueden visitar en la región de Madera. Tiene más de veinte habitaciones y un espacio para almacenar alimentos, llamado cuexcomate.

Nuevos Descubrimientos en los Cañones

En algunos cañones cercanos al río Papigochi, hacia el suroeste de Ciudad Madera, se han encontrado otros conjuntos de casas en cuevas. Estos lugares son tan seguros que se han mantenido casi intactos a lo largo del tiempo. Es difícil ver estas cuevas desde lejos; solo te das cuenta de que existen cuando ya estás dentro de ellas.

Cueva de los Fierros: Ventanas con Forma de "T"

Esta cueva se encuentra a mitad de la ladera de un cañón, en una pared casi vertical. Es bastante amplia, con unos 30 metros de ancho. Alberga al menos 10 habitaciones construidas con adobe, algunas de ellas de dos pisos. Las ventanas de estas casas tienen una forma especial, como una "T", que es típica de la cultura Paquimé.

Aunque muchas habitaciones están un poco dañadas, los techos aún conservan su estructura de madera original. Dentro, se han encontrado herramientas de piedra, como cuchillos y metates, y fragmentos de cerámica. También había muchos olotes (corazones de mazorcas de maíz), lo que indica que el maíz era una parte importante de su alimentación y que lo guardaban allí.

Cueva de la Puerta: Secretos de Construcción

A pocos metros de la Cueva de los Fierros, se encuentra otra cueva, también a mitad de la pared del cañón. Tiene unos 25 metros de ancho y muestra restos de unas 12 habitaciones. Aquí se puede ver cómo construían las casas en la antigüedad. Usaban un tipo de trenzado con varas y ramas de árboles locales, como el táscate y el fresno. Sobre este trenzado, daban forma a las paredes con adobe.

El trenzado está tan bien conservado que incluso los amarres, hechos con fibras de plantas como la palmilla o el sawarique, siguen intactos. En una de las habitaciones, se puede ver el piso original de adobe, tan liso que parece hecho con cemento. Los techos y paredes de los cuartos están negros, probablemente por el humo de las fogatas que se hicieron allí durante cientos de años.

Frente a la Cueva de la Puerta, al otro lado del cañón, hay otra cueva más pequeña con solo tres habitaciones, pero muy bien conservadas. Más arriba, hay una cueva pequeña con una sola casa en excelente estado. Desde allí, la vista del cañón es increíble, por lo que pudo haber sido un punto de observación o vigilancia.

Orígenes de los Antiguos Habitantes

Los primeros grupos humanos que llegaron a esta región eran cazadores-recolectores que venían del norte. Probablemente eran de las culturas Mogollón, Anasazi o Hohokam. Se movían siguiendo la Sierra Madre Occidental, buscando alimentos y animales pequeños como los guajolotes. Poco a poco, se establecieron cerca de los ríos y se convirtieron en agricultores, dando origen a la Cultura Paquimé o de Casas Grandes.

Se han encontrado objetos de la cultura Mogollón y de la Cultura Paquimé en estos sitios. Esto nos dice que los constructores de estas casas eran aldeanos que no solo aprovechaban los recursos naturales, sino que también cultivaban maíz, calabaza y frijol. Para esto, tenían un sistema de trabajo en comunidad.

La cultura de Casas Grandes, junto con la Anasazi y la Hohokam, forma parte de una gran área cultural llamada Oasisamérica. Esta región se conoce en México como la Gran Chichimeca y en Estados Unidos como el Suroeste Americano.

Los primeros asentamientos de la cultura Paquimé datan del año 1000 antes de Cristo. Su época de mayor desarrollo fue entre los años 1261 y 1300 después de Cristo, y desaparecieron alrededor del año 1450 después de Cristo. La vida en esta zona, con su naturaleza desafiante, hizo que sus habitantes cambiaran de ser cazadores-recolectores a vivir en un solo lugar, cultivando y criando animales.

El Sitio Arqueológico de Huápoca

Archivo:Cueva Grande2
Cueva Grande

El sitio de Huápoca es un lugar impresionante donde se pueden ver los restos de la Cultura Casas Grandes. Está formado por varias cuevas con construcciones antiguas, ubicadas en un paisaje espectacular.

Este complejo arqueológico se encuentra cerca de las aguas termales del Balneario de Huápoca. Lo más destacado de sus construcciones es el uso de adobe y fibras para hacerlas más fuertes. Estas cuevas son consideradas de las más impresionantes por sus casas en los acantilados, muchas de las cuales se conservan muy bien.

Desde aquí, se tienen vistas maravillosas de la Barranca de Huápoca. Las construcciones y los objetos encontrados en este sitio siguen el mismo estilo cultural de toda la región.

Cueva Grande de Huápoca

Es una cueva muy grande y profunda, a unos 3 kilómetros al oeste del río Huápoca. Es un complejo con dos pisos. Una cascada cae sobre la entrada de la cueva, creando un ambiente mágico.

  • Coordenadas 29/11/20.5/N - 108/20/35.4/W

Cueva de la Serpiente

Esta cueva tiene construcciones que se encuentran en perfecto estado de conservación. Es un conjunto de viviendas con alrededor de 15 habitaciones. Sus puertas tienen la característica forma de "T" de la cultura Paquimé. La cueva tiene dos entradas y un pasaje a través de una roca, al que se accede por una escalera.

  • Coordenadas 29/12/49.9/N - 108/19/59.2/W

Nido del Águila

Archivo:Huapoca1
Nido del Águila

Esta cueva es más pequeña y se compone de varias casas en una saliente de roca. Está ubicada a dos tercios de la altura de un acantilado casi vertical. Es un sitio más pequeño con dos construcciones. Una tiene al menos 3 habitaciones y está en el borde del acantilado. La otra es una sola habitación en medio de una explanada de dos niveles dentro de la cueva.

  • Coordenadas 29/12/27.5/N - 108/19/55.3/W

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Huápoca Facts for Kids

kids search engine
Huápoca para Niños. Enciclopedia Kiddle.