robot de la enciclopedia para niños

Cueva de la Momia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zona Arqueológica - Cultura Paquimé - Mogollón Oasisamérica
Archivo:Oasisamérica-Mogollón
Zona de influencia de la Cultura Mogollón - Paquimé
Nombre: Cueva de la Momia
Tipo Arqueología
Ubicación Ciudad Madera, Chihuahua
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Localización Mesoamérica, Oasisamérica, (México)
Coordenadas 29°14′56″N 108°21′05″O / 29.24889, -108.35139 (Aprox.)
Cultura Cultura Paquimé - Mogollón
Lenguaje
Cronología
Período
Página INAH No existe

La Cueva de la Momia es un sitio arqueológico muy interesante. Se encuentra en la región de Ciudad Madera, en el oeste del estado de Chihuahua, México. Este lugar está al pie de un acantilado alto, cerca del Arroyo del Venado. Es parte de una serie de cuevas en el Cañón Huápoca, donde se han encontrado restos antiguos.

El nombre de la cueva se debe a que se descubrió el cuerpo bien conservado de una persona adulta. Este hallazgo fue muy importante para entender cómo vivían las personas en el pasado. Aunque algunas partes del sitio sufrieron daños, se logró rescatar una de estas momias. Hoy puedes verla en el Museo del Capitán Leal, en Ciudad Madera. La cueva tiene dos niveles, y en el superior se encontraron restos de antiguas viviendas.

Exploraciones Iniciales en la Región

Las primeras noticias sobre cuevas con casas en la región de Madera las dio el explorador noruego Carl Lumholtz en 1898. Él descubrió varios sitios, como la Cueva del Garabato, que hoy conocemos como las Cuarenta Casas.

Después de Lumholtz, muchos expertos en historia y arqueología exploraron la zona. Se enfocaron principalmente en los alrededores de Cuarenta Casas. Algunos de ellos publicaron sus descubrimientos:

  • H.A. Carey en 1931.
  • E.B. Sayles en 1936.
  • A.V. Kidder en 1939.
  • R.H. Lister en 1946 y 1958.
  • Eduardo Contreras en 1959.
  • Arturo Guevara en 1986.
  • David Pearson, Fernando Sánchez M. y D. Phillips en 1990.

A pesar de estas investigaciones, todavía sabemos poco sobre las cuevas con casas. Su estudio detallado apenas está comenzando.

La Zona de Madera: Un Tesoro Arqueológico

Madera es conocida por su industria maderera, pero sus mayores atractivos son las cuevas milenarias. Estas cuevas sirvieron como hogar y refugio para los antiguos habitantes de la Cultura Paquimé, quienes construyeron sus viviendas dentro de ellas.

En el municipio de Madera, hay varias zonas arqueológicas importantes de la cultura Paquimé. Las cuevas más destacadas son:

Huápoca: Cuevas Impresionantes

Las cuevas de Huápoca están a 36 kilómetros al oeste de Madera. Se llega por un camino de tierra. Aquí se encuentran la Cueva de la Serpiente y el Nido del Águila. Son consideradas las más impresionantes por sus estructuras bien conservadas en los acantilados. Ofrecen vistas magníficas del cañón de Huápoca.

Cueva de la Serpiente: Hogares Antiguos

Esta cueva tiene 14 viviendas hechas de adobe, con más de mil años de antigüedad.

Nido del Águila: Una Vivienda en el Borde

Solo tiene una vivienda, ubicada en el borde de un acantilado, bajo una roca saliente. De ahí viene su nombre.

Cueva Grande: Un Oasis Escondido

A 66 kilómetros al oeste de Madera, Cueva Grande se esconde entre la tierra y los árboles. La entrada de la cueva tiene una cascada que cae desde arriba hacia una poza, y luego el agua sigue su curso. Dentro, hay dos viviendas de dos pisos, de unos 800 años de antigüedad. Son un gran ejemplo de las técnicas de construcción de esa época. También hay un área redonda para guardar granos, cerca de la entrada de la cueva.

Otros Sitios Importantes

  • La Ranchería: Un grupo de cuevas a 50 kilómetros al sur de Madera.
  • Cueva del Puente: A 45 kilómetros al norte de Madera.
  • Cuarenta Casas: También conocidas como Cuevas El Garabato o Cueva de Las Ventanas. Reciben su nombre por la gran cantidad de construcciones precolombinas en su interior. Fueron construidas entre los años 1060 y 1205 d.C. y sirvieron como viviendas para la gente de la cultura Paquimé.

Nuevos Descubrimientos en la Región

En uno de los cañones cercanos al río Papigochi, al suroeste de Ciudad Madera, se ha encontrado un conjunto de sitios habitados por comunidades antiguas. Estas comunidades construyeron casas dentro de cuevas y refugios rocosos. Estos lugares están tan bien protegidos que se han mantenido casi intactos hasta hoy.

Es difícil ver estas cuevas desde lejos; solo te das cuenta de su existencia cuando ya estás dentro.

Cueva de los Fierros: Casas en la Pared

Esta cueva se encuentra a mitad de la ladera del cañón, en una pared casi vertical. Tiene unos 30 metros de ancho y alberga al menos 10 habitaciones construidas con adobe, algunas de dos pisos. Todo el conjunto tiene una base de cimiento, como una terraza. Las ventanas de las habitaciones tienen forma de "T", un estilo típico de la cultura Paquimé.

Aunque muchas habitaciones están parcialmente destruidas, los techos aún conservan la estructura de madera original. Dentro se han encontrado herramientas de piedra, como raspadores y cuchillos, así como fragmentos de cerámica. También había muchos olotes (corazones de mazorcas de maíz), lo que indica que cultivaban y almacenaban maíz.

Cueva de la Puerta: Un Vistazo al Pasado

A pocos cientos de metros de la Cueva de los Fierros, se encuentra otra cueva, también a mitad de la pared del cañón. Tiene unos 25 metros de ancho y muestra restos de unas 12 habitaciones. Aquí se puede ver cómo se construían las casas en la antigüedad. Usaban un tipo de trenzado con varas y ramas de árboles locales, como el táscate y el fresno. Sobre este trenzado, daban forma a las paredes con adobe. Los amarres del trenzado, hechos con fibra de palmilla o una rama llamada sawarique, están intactos.

En una de las habitaciones, se puede ver el piso original de adobe, tan liso que parece hecho con cemento. Los techos y paredes de los cuartos están negros, probablemente por el humo de las fogatas que se hicieron allí durante cientos de años. Frente a la Cueva de la Puerta, al otro lado del cañón, hay otra cueva más pequeña con solo tres habitaciones, pero muy bien conservadas.

Medio kilómetro más arriba, hay una cueva pequeña con una casa solitaria en muy buen estado. Por la excelente vista del cañón desde allí, es posible que este lugar fuera un punto de observación o vigilancia.

Orígenes Culturales de la Región

Hace mucho tiempo, grupos de cazadores-recolectores llegaron a esta región desde el norte. Probablemente eran de las culturas Mogollón, Anasazi o Hohokam. Siguieron la Sierra Madre Occidental, aprovechando plantas y animales pequeños, como los guajolotes. Poco a poco, se establecieron a lo largo de los ríos, dando origen a la Cultura Paquimé o de Casas Grandes. Los primeros habitantes de esta cultura eran recolectores que empezaron a vivir en un solo lugar.

Se han encontrado pruebas de la cultura Mogollón, como fragmentos de cerámica sencilla. También hay objetos más elaborados de la cultura Paquimé. Los constructores de estos sitios eran aldeanos que no solo aprovechaban mucho el medio ambiente, sino que también cultivaban maíz, calabaza y frijol. Para esto, crearon un sistema de trabajo en comunidad.

Existen muchas pruebas de los antiguos pobladores del norte de México, de la cultura Casas Grandes. Esta es una subregión de la cultura Mogollón, que junto con la Anasazi y la Hohokam, forman el área de Oasisamérica. En México, esta región cultural del norte se conoce como Gran Chichimeca, y en Estados Unidos, como Suroeste Americano.

Los sitios de esta cultura se encuentran en el estado de Chihuahua. Paquimé era el centro principal y comercial de la región. Los primeros asentamientos de esta cultura datan del año 1000 a.C. Su momento de mayor desarrollo fue entre 1261 y 1300 d.C., y desaparecieron alrededor del 1450 d.C.

La naturaleza de esta zona, con sus desafíos, ayudó a formar las características de sus habitantes. Pasaron de ser cazadores-recolectores nómadas a vivir en un solo lugar, cultivando y criando animales.

La Cueva de la Momia: Un Sitio Único

La Cueva de la Momia se encuentra al pie de un acantilado vertical, y desde su entrada se tiene una vista excelente. La cueva tiene dos niveles, y en ambos hay muchos restos arqueológicos. En el nivel superior, hay más de 10 habitaciones de adobe, la mayoría muy bien conservadas. El primer nivel es solo un refugio rocoso. Para llegar al segundo nivel, se usa una escalera improvisada y luego se sube por una rampa entre piedras. En este nivel, hay una ventana grande desde la cual se disfruta de una hermosa vista del cañón. La cueva no es muy grande, pero es un excelente refugio. Al borde del precipicio, junto a la ventana, están los restos de una antigua habitación de adobe. En el piso de esa habitación, semienterrada, se encontró la momia que le dio nombre al lugar.

En la entrada de otra de las casas de adobe, se encontraron restos de otra momia, aunque muy dañados. Se hallaron huesos y restos de la manta y los petates con los que fue envuelta.

Las Habitaciones de la Cueva

En los dos niveles de la cueva, se encuentran restos arqueológicos en ambos lados. En el nivel superior, se descubrió un conjunto de pequeñas casas hechas de lodo y zacate, construidas bajo el abrigo de la caverna. Estos valiosos rastros de la cultura Paquimé, parte de Oasisamérica, están en riesgo. Esto se debe a la cercanía con Estados Unidos, donde hay personas interesadas en comprar antigüedades. También es triste mencionar que la falta de atención por parte del gobierno contribuye a esta situación.

La Momia de la Cueva

Dentro de la cueva, se encontró el cuerpo preservado de un hombre adulto. Estaba rodeado de ofrendas como cerámicas, herramientas de piedra, tallos y mazorcas de maíz tierno. Actualmente, la momia se encuentra en el Museo del Capitán Leal, en Ciudad Madera. Su estado de conservación es excelente. Esta momia ya había sido encontrada por personas que buscaban tesoros. Por suerte, la dejaron en el piso de una habitación mientras buscaban en otro lado. Estas personas destruyeron todo lo que encontraron, incluyendo otras momias que estaban en el lugar, dejando fragmentos esparcidos. Vasijas bellamente decoradas con figuras geométricas al estilo Paquimé fueron rotas. También dañaron los restos de fogatas y alimentos desechados, que podrían haber contado mucho sobre la vida diaria de estas personas. Por fortuna, este ejemplar fue recuperado casi intacto. Fue llevado a un lugar seguro para que se puedan realizar estudios y aprender más sobre las costumbres de quienes vivieron allí hace miles de años.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cueva de la Momia Facts for Kids

kids search engine
Cueva de la Momia para Niños. Enciclopedia Kiddle.