robot de la enciclopedia para niños

Cueva de la Olla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cueva de la Olla
CuevaOlla.jpg
Sitio arqueológico de Cueva de la Olla
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Chihuahua
Municipio Casas Grandes
Coordenadas 30°09′45″N 108°19′17″O / 30.16257778, -108.32140278
Historia
Tipo Casas acantilado
Época Oasisamérica
Cultura Mogollón
Paquimé
Gestión
Gestión Instituto Nacional de Antropología e Historia
Acceso público Entrada libre, lunes a domingo de 09:00 a 16:00
Mapa de localización
Cueva de la Olla ubicada en México
Cueva de la Olla
Cueva de la Olla
Ubicación en México
Cueva de la Olla ubicada en Chihuahua
Cueva de la Olla
Cueva de la Olla
Ubicación en Chihuahua

Cueva de la Olla es un importante sitio arqueológico en el estado de Chihuahua, México. Se encuentra a unos 47 km al suroeste de Nuevo Casas Grandes. Este lugar es especial porque está dentro de una cueva natural.

El nombre "Cueva de la Olla" se debe a una estructura redonda que parece una olla gigante. En realidad, es un granero muy grande, llamado cuexcomate, que se usaba para guardar alimentos. Se han encontrado graneros similares en otras cuevas de la Sierra Madre Occidental.

Este valle es muy interesante porque aquí vivieron grupos humanos desde hace mucho tiempo. Se sabe que cultivaban una forma antigua de maíz hace unos 5500 años antes de Cristo. Como los inviernos eran muy fríos, necesitaban guardar comida. Por eso construyeron el granero que aún se puede ver, aunque está un poco dañado.

Si quieres visitar la Cueva de la Olla, debes tomar el camino de Casas Grandes a la Colonia Juárez. Luego, sigue hasta el ejido Ignacio Zaragoza. Desde allí, son dos kilómetros hasta el rancho Casa Blanca, y un kilómetro más te llevará a la zona arqueológica. Cerca de la Cueva de la Olla, a solo 400 metros, está la Cueva de la Golondrina.

¿Cómo se construyó la Cueva de la Olla?

Los antiguos habitantes de la Cueva de la Olla usaron técnicas de construcción muy interesantes.

Puertas con forma de "T"

Las puertas de las construcciones eran muy especiales. Tenían forma de "T", siendo más anchas arriba y más estrechas abajo. Además, eran bastante bajas, midiendo apenas un metro de altura. Algunos expertos creen que esta forma de "T" podría estar relacionada con la figura de los "cachinas". Los "cachinas" eran espíritus de los antepasados, muy importantes en las creencias de los pueblos del Suroeste de América.

Muros resistentes de adobe

Para construir los muros, usaban un sistema de "cajones". Esto significa que usaban moldes para verter lodo sin materiales orgánicos y luego lo prensaban para que fuera muy fuerte. Por fuera, los muros se cubrían con una mezcla de arena, cal y polvo de conchas de ostión. Después, los pintaban de colores como azul, verde y rosa. Los muros no tenían cimientos profundos, sino que se apoyaban en ranuras de unos 25 cm de profundidad. Si había varios pisos, los muros de abajo eran más anchos (hasta 1.40 m) y los de arriba más delgados (unos 50 cm).

Fogones y ventilación inteligente

Dentro de las habitaciones, había fogones para controlar la temperatura. La ventilación se lograba a través de las puertas, permitiendo que el humo de los fogones saliera. El tamaño de los fogones se adaptaba al tamaño de cada habitación.

Escaleras y rampas

También construyeron escaleras y rampas para moverse entre los diferentes niveles de las edificaciones.

Sistema de agua avanzado

Los habitantes de la Cueva de la Olla tenían un sistema muy ingenioso para conseguir y usar el agua. Crearon un sistema de canales y terrazas que traía agua de los ríos hasta la comunidad. Dentro del sitio, usaban canales rectangulares hechos de piedras planas, de unos 30 cm de ancho, para llevar agua a las habitaciones. También tenían un depósito que filtraba el agua que se usaba en baños de vapor, conocidos como temazcales. Además, contaban con un sistema para drenar el agua usada.

El granero gigante de la Cueva de la Olla

La Cueva de la Olla es uno de los lugares más representativos de la cultura Paquimé. Dentro de la cueva, hay siete habitaciones construidas. Lo más impresionante es el enorme granero circular, que parece una olla gigante desde lejos. Aquí guardaban maíz y calabazas.

Las habitaciones y el granero se construyeron con adobe, un tipo de ladrillo de barro. Muestran la arquitectura típica de los Paquimé, como las puertas en forma de "T" que ya mencionamos. La cueva no es muy profunda, y su entrada tiene unos tres metros de altura.

El granero de la Cueva de la Olla es muy importante por su tamaño: mide 2.5 metros de diámetro y 3.55 metros de altura. Era el lugar principal para almacenar alimentos de la comunidad.

Esta estructura tiene forma de hongo y fue hecha con paja seca enrollada. Se calcula que podían guardar semillas de amaranto, epazote, sotol, guaje y otras plantas. La cantidad de semillas era suficiente para alimentar a unas 30 personas durante al menos 170 días. El granero estaba cubierto con diseños rojos y negros. Se cree que estos diseños eran para proteger los alimentos y asegurar la supervivencia de sus habitantes, dándole un significado especial o ceremonial.

En la parte superior del granero, hay una abertura semicircular de 80 cm, que probablemente se cubría con palmas y cañas. En las paredes, tiene agujeros para sacar y meter los granos, y para la ventilación. El tipo de semillas encontradas nos dice que sus habitantes eran agricultores. Dentro de la cueva, también hay siete cuartos de arcilla empotrados en las paredes. Las puertas en forma de "T", típicas de la cultura Paquimé, están un poco dañadas, pero se puede imaginar cómo eran.

Se piensa que la cueva fue un lugar donde vivían las personas. Hay un cuarto pequeño dentro de otro, que quizás era usado por alguien importante. En el mismo cañón, hay otras cuevas con restos prehistóricos, como la Cueva de la Golondrina.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cueva de la Olla (archaeological site) Facts for Kids

kids search engine
Cueva de la Olla para Niños. Enciclopedia Kiddle.