Cueva de la Ranchería para niños
Datos para niños Zona Arqueológica - Cultura Paquimé - Mogollón Oasisamérica |
||
Nombre: | La Ranchería | |
Tipo | Arqueología | |
Ubicación | Ciudad Madera, Chihuahua![]() |
|
Localización | Mesoamérica, Oasisamérica, (México) | |
Coordenadas | 28°59′40.38″N 108°12′31.75″O / 28.9945500, -108.2088194 | |
Cultura | Cultura Paquimé - Mogollón | |
Lenguaje | ||
Cronología | 950 a 1060 d. C. | |
Período | ||
Página INAH | No existe |
La Cueva de la Ranchería es un sitio arqueológico muy interesante que se encuentra al sur de Ciudad Madera, en el estado de Chihuahua, México. Está cerca del Cañón Sirupa.
Para llegar a este lugar, se necesita un viaje largo por caminos de tierra. Es recomendable ir con un guía que conozca bien la zona. El paisaje es muy bonito y cerca hay manantiales de agua caliente.
Contenido
Primeras Exploraciones
En 1898, un explorador llamado Darl Lumbholtz fue el primero en dar a conocer la existencia de cuevas con casas en la región de Madera. Él descubrió varios sitios, incluyendo la Cueva del Garabato, que hoy conocemos como las Cuarenta Casas.
Después de él, muchos expertos en arqueología visitaron la zona, especialmente los alrededores de Cuarenta Casas. Algunos de ellos fueron:
- H.A. Carey en 1931.
- E.B. Sayles en 1936.
- A.V. Kidder en 1939.
- R.H. Lister en 1946 y 1958.
- Eduardo Contreras en 1959.
- Arturo Guevara en 1986.
- David Pearson, Fernando Sánchez M. y D. Phillips en 1990.
A pesar de estas investigaciones, todavía se sabe poco sobre estas cuevas con casas. Su estudio a fondo apenas está comenzando.
La Zona de Madera y sus Cuevas
Madera es conocida por sus bosques y por la industria maderera. Sin embargo, su mayor atractivo son las cuevas antiguas que la rodean. Estas cuevas sirvieron de hogar y refugio para los habitantes de la Cultura Paquimé, quienes construyeron sus viviendas dentro de ellas.
Hay varias zonas arqueológicas importantes de la cultura Paquimé en el Municipio de Madera. Las cuevas más destacadas son:
Huápoca
Se encuentra a 36 kilómetros al oeste de Madera. Las cuevas de Huápoca incluyen la Cueva de la Serpiente y el Nido del Águila. Son muy impresionantes porque conservan estructuras completas y ofrecen vistas magníficas del cañón de Huápoca.
Cueva de la Serpiente
Aquí se pueden ver 14 viviendas de adobe que tienen más de mil años de antigüedad.
Nido del Águila
Esta cueva tiene solo una vivienda, ubicada en el borde de un acantilado, bajo una roca saliente. Por eso se le dio ese nombre.
Cueva Grande
Está a 66 kilómetros al oeste de Madera. La Cueva Grande está un poco escondida por la vegetación. En la entrada de la cueva hay una cascada que cae desde arriba hacia una poza y luego sigue su curso. Dentro, hay dos viviendas de dos pisos que tienen unos 800 años. Son un buen ejemplo de cómo construían en esa época. También hay un lugar redondo para guardar granos.
La Ranchería
Este es un conjunto de cuevas que se encuentra a 50 kilómetros al sur de Madera.
Cueva del Puente
Ubicada a 45 kilómetros al norte de Madera.
Cuarenta Casas
También conocidas como Cuevas El Garabato o Cueva de Las Ventanas. Se llaman Cuarenta Casas por la gran cantidad de habitaciones antiguas que hay dentro. Fueron construidas entre los años 1060 y 1205 d.C. y servían como viviendas para la gente de la cultura Paquimé. Dentro de este grupo de cuevas, destacan Las Ventanas, con muchas construcciones, y la Cueva Grande, protegida por una pequeña cascada.
Cueva de la Momia
En esta cueva se encontró el cuerpo momificado de un hombre adulto. Estaba rodeado de objetos como cerámica, herramientas de piedra y mazorcas de maíz. La momia se exhibe en el Museo del Capitán Leal, en Ciudad Madera, y está muy bien conservada. Se cree que había más momias en esta cueva, pero algunas fueron dañadas por visitantes. La cueva tiene dos niveles, y en el segundo hay más de diez habitaciones en buen estado.
Nuevos Descubrimientos
En algunos cañones cercanos al río Papigochi, al suroeste de Ciudad Madera, se han encontrado más lugares habitados por comunidades antiguas. Construyeron casas dentro de cuevas y refugios rocosos. Estos sitios están muy bien conservados porque son difíciles de ver desde afuera.
Cueva de los Fierros
Esta cueva está en la ladera de un cañón, en una pared casi vertical. Tiene unos 30 metros de ancho y alberga al menos 10 habitaciones de adobe, algunas de dos pisos. Las ventanas de estas casas tienen forma de "T", que es típica de la cultura Paquimé. Aunque muchas habitaciones están un poco destruidas, los techos de madera original todavía se conservan. Se han encontrado herramientas de piedra, fragmentos de cerámica y muchos olotes (restos de mazorcas de maíz), lo que indica que cultivaban y almacenaban maíz.
Cueva de la Puerta
A unos cientos de metros de la Cueva de los Fierros, se encuentra otra cueva en la pared del cañón. Tiene unos 25 metros de ancho y restos de unas 12 habitaciones. Se puede ver cómo se construían las casas en la antigüedad, usando un trenzado de varas y ramas cubierto con adobe. Los amarres de este trenzado, hechos con fibras de plantas, están intactos. El piso original de una de las habitaciones, hecho de adobe, es tan liso que parece cemento. Los techos y paredes de los cuartos están negros por el humo de las fogatas que se hicieron allí durante cientos de años. Al otro lado del cañón, hay otra cueva más pequeña con tres habitaciones muy bien conservadas. Más arriba, hay una cueva pequeña con una sola casa en muy buen estado. Desde allí se tiene una vista excelente del cañón, por lo que pudo haber sido un puesto de observación.
Orígenes Culturales
Hace mucho tiempo, grupos de cazadores-recolectores llegaron a esta región desde el norte. Probablemente eran de las culturas Mogollón, Anasazi o Hohokam. Se movían por la Sierra Madre Occidental, cazando animales pequeños como guajolotes y recolectando plantas. Poco a poco, se establecieron cerca de los ríos y así surgió la Cultura Paquimé o de Casas Grandes. Al principio, eran recolectores que empezaron a vivir en un solo lugar.
Se han encontrado objetos de la cultura Mogollón, como cerámica sencilla, y también objetos más elaborados de la cultura Paquimé. Los constructores de estos sitios eran aldeanos que, además de aprovechar mucho la naturaleza, cultivaban maíz, calabaza y frijol. Para esto, tenían un sistema de trabajo en comunidad.
La cultura Casas Grandes, que es parte de la cultura Mogollón, junto con la Anasazi y la Hohokam, forman el área de Oasisamérica. En México, esta región se conoce como Gran Chichimeca, y en Estados Unidos como Suroeste Americano. Los sitios de esta cultura se encuentran en el estado de Chihuahua. Paquimé era el centro más importante y comercial de la región. Los primeros asentamientos de esta cultura datan del año 1000 a.C. Su época de mayor desarrollo fue entre 1261 y 1300 d.C., y desapareció alrededor del 1450 d.C.
La naturaleza de esta zona, a veces difícil, ayudó a formar las características de sus habitantes. Pasaron de ser cazadores-recolectores que se movían de un lugar a otro, a vivir en un solo sitio, cultivar la tierra y criar animales. Los sitios de esta cultura se extienden desde la costa del Océano Pacífico hasta la Sierra Madre Occidental, abarcando diferentes tipos de ambientes y climas.
Primera Etapa Cultural
Esta etapa se llama "del desierto". Los antiguos habitantes hacían grabados en rocas y pinturas en cuevas, posiblemente para ceremonias o para la caza. El lugar más representativo de esta etapa es Samalayuca.
Segunda Etapa Cultural
Esta etapa se llama "de la montaña". Aquí se construyeron casas en los acantilados, en la parte alta de los cañones. Las cuevas y cavidades se convirtieron en refugios y viviendas. Era importante que fueran cómodas en temperaturas extremas y que ofrecieran protección contra ataques. El mayor desarrollo de esta cultura se dio en Paquimé, una gran ciudad comercial con edificios de hasta tres pisos, que le dio el nombre a la cultura Casas Grandes. Además de su religión, dejaron importantes obras de arte, como su hermosa cerámica.
La Cultura Paquimé
La Cultura Paquimé se incluye en el grupo de culturas Mogollón. Dependiendo de si se usan fuentes de Norteamérica o de México, se considera parte de las culturas del Suroeste o del Norte. Últimamente, se ha clasificado esta zona como Oasisamérica. Esta cultura alcanzó su mayor esplendor en la región de Casas Grandes, Chihuahua, en el lugar conocido como Paquimé. Por esta región pasaron muchas personas en diferentes épocas, migrando hacia el sur de México y América. Alrededor del año 3000 a.C., se encuentran los primeros rastros de grupos yutoaztecas en la zona. La cultura Paquimé comenzó alrededor del año 700 d.C. con la introducción de la agricultura y la construcción de pequeñas casas de adobe, semienterradas, a orillas de los ríos Piedras Verdes, San Pedro y San Miguel. Estos ríos se unen para formar el río Casas Grandes.
Charles Di Peso, un arqueólogo que estudió la zona, propuso seis etapas que muestran cómo se desarrolló esta cultura:
Etapa I
Se llama Horizonte Pre-cerámico. No se sabe cuándo empezó, pero terminó entre los siglos I y II.
Etapa II
Período de la cerámica sin decoración. Terminó alrededor del siglo VIII.
Etapa III
Período Viejo. Terminó alrededor del siglo XI. Durante este período, se establecieron las primeras aldeas. Sus habitantes practicaban la agricultura y aprovechaban el agua de la sierra. El Período Viejo se divide en:
- Fase Convento.
- Fase Pilón.
Durante estas fases, se empezaron a construir casas circulares. Se excavaba un círculo de menos de un metro de profundidad como base. Estas viviendas tenían unos 10 metros cuadrados y una puerta redonda. En el centro de la aldea, había una vivienda comunitaria más grande.
- Fase Perros Bravos. En esta fase, las viviendas crecieron de tamaño y se empezaron a construir pegadas unas a otras. Su base dejó de ser circular y se hizo cuadrada. Apareció la cerámica decorada, así como pedazos de concha, collares, cuentas de turquesa y objetos de cobre.
Etapa IV
Período Medio. Terminó en el siglo XIV. Durante este período, la organización social y el aspecto de la ciudad cambiaron mucho. Este período se divide en:
- Fase Buena Fe. Las casas eran de un solo piso, las puertas tenían forma de "T" y los techos eran de vigas.
- Fase Paquimé. La población alcanzó su mayor esplendor. El comercio con otras poblaciones aumentó y se construyeron montículos para ceremonias. La ciudad tenía un sistema de canales para el agua, un juego de pelota y se empezaron a construir casas de varios pisos, algunas de hasta cuatro niveles.
- Fase Diablo. El asentamiento fue abandonado parcialmente y comenzó su decadencia debido a ataques de pueblos enemigos. Para el año 1340, la población fue atacada y muchos de sus habitantes fueron asesinados. Esto se sabe por la cantidad de restos humanos encontrados en posiciones extrañas.
Etapa V
Período Tardío. De 1340 a 1660. Se divide en:
- Fase Robles.
- Fase de los primeros contactos con los españoles.
Etapa VI
Período de los españoles. De 1660 a 1821.
Características de las Construcciones
Puertas en forma de T
Estas puertas se hacían en muros de adobe. Eran más anchas arriba y más estrechas abajo, y no muy altas, apenas un metro. Se cree que su forma podría estar relacionada con los espíritus de los ancestros, representados en el Suroeste Americano.
Muros
Se construían usando un sistema de "cajones". Usaban moldes para verter lodo sin materiales orgánicos y lo apisonaban. El exterior se cubría con una mezcla de arena, cal y polvo de conchas, y luego se pintaba de azul, verde y rosa. No tenían cimientos profundos; los muros se apoyaban en ranuras de unos 25 cm de profundidad. Para edificios de varios niveles, los muros eran más anchos en la base (hasta 1.40 m) y más delgados arriba (50 cm).
Fogones y Ventilación
Se usaban para controlar la temperatura dentro de las casas. La ventilación se lograba a través de las puertas, y el humo de los fogones salía por ellas. Los fogones eran del tamaño adecuado para cada habitación.
Escaleras y Rampas
También se construían dentro de los edificios.
Sistema de Agua
Tenían un "sistema de retención de agua". Un sistema de canales, a través de terrazas, llevaba el agua de los ríos hasta la ciudad. Dentro de la ciudad, usaban canales rectangulares de piedra de 30 cm para llevar agua a las habitaciones. Tenían un depósito que filtraba el agua usada en baños de vapor. También contaban con un sistema de desagüe.
El Sitio de la Cueva La Ranchería
La Cueva La Ranchería es un conjunto de viviendas más grande que Cuarenta Casas. Mide unos 50 metros de largo por 20 metros de ancho. La mayoría de las habitaciones tienen dos pisos y son grandes. También hay graneros de adobe y paja, un poco deteriorados, donde guardaban el maíz. El sitio está al fondo del cañón, en una gran cavidad semi-oculta. Es muy amplia y puede albergar fácilmente 50 habitaciones o más.
Habitaciones
Los cuartos son más grandes que los de otras cuevas de la región, y muchos tienen dos pisos. Aquí vivía un pueblo entero. La base de este conjunto es una trinchera de piedra muy bien construida. Muchas de las habitaciones tienen las paredes y el techo negros por el hollín, aunque hay una especie de chimeneas. En uno de los cuartos se puede ver cómo se hacía el entretecho, con troncos de táscate y pino amarrados y cubiertos con arcilla. Este techo sostiene el segundo piso y está apoyado por un tronco grueso, todo negro por el hollín. El cuarto del segundo piso es amplio y tiene un cuartito más pequeño, como si fuera para niños.
Pinturas
En las paredes de una parte del conjunto hay pinturas de estilo Paquimé, con diseños geométricos sencillos en color negro. El conjunto tiene un silo circular semidestruido. En estos silos se almacenaba maíz, y aún se pueden ver olotes de la época antigua. Los silos se hacían con paja de pino unida con adobe, dándole forma circular. También se puede ver un metate (piedra para moler) muy bonito y en perfecto estado, muchos fragmentos de cerámica y herramientas de piedra. Al ver estos restos, es fácil imaginar a todo un pueblo viviendo aquí hace 1000 años: conversando, trayendo agua del arroyo, almacenando y desgranando maíz, compartiendo su mundo tan desconocido para nosotros. Este sitio olvidado, en medio del bosque en el cañón, está casi intacto.
Otras Cuevas Cercanas
Existe otro sitio cercano llamado Cueva de la Ranchería 2, donde usaron tallos de maíz para el trenzado de las paredes de adobe. La Cueva de las Pirinolas tiene una habitación que parece incrustada dentro de la cueva. Hay otras dos cuevas que también tenían casitas.
Cuexcomate
Este tipo de graneros, parecidos a los cuexcomates de otras regiones, son una prueba de que almacenaban productos agrícolas para alimentarse y sobrevivir. Los hallazgos arqueológicos nos muestran que estos pueblos practicaban la agricultura y tenían sistemas para conservar el suelo y el agua. El Cuexcomate de Cueva de la Olla es importante por su tamaño (2.5 m de diámetro y 3.55 m de altura) y por su ubicación central en el conjunto, lo que indica su importancia para la comunidad. La estructura tiene forma de hongo y fue construida con paja seca enrollada. Se calcula que almacenaba semillas de amaranto, epazote, sotol, guaje y otras, en cantidades suficientes para al menos 170 días. Tenía un recubrimiento rojo y negro con diseños propios de la cultura. Se cree que estos diseños buscaban proteger los alimentos y asegurar la supervivencia de sus aproximadamente 30 habitantes, lo que le daba un carácter ceremonial. Tiene una abertura semicircular de 80 cm en la parte superior, que probablemente se tapaba con palmas y carrizos. En las paredes tiene agujeros para sacar y meter granos, y para ventilación. El tipo de semillas indica que sus habitantes eran agricultores. Empotrados en las paredes hay siete cuartos de arcilla en forma de escuadra. Las puertas en forma de "T", típicas de la cultura Paquimé, están semiderruidas, pero es posible imaginar cómo eran. Se piensa que la cueva se usaba como vivienda y tiene un cuarto pequeño dentro de otro, posiblemente usado por una persona importante.
Véase también
En inglés: Cueva de la Ranchería Facts for Kids
- Ciudad Madera, Chihuahua
- Cultura Paquimé
- Mogollón
- Oasisamérica