Hospitales en el Virreinato de Nueva España para niños
Los hospitales de la Nueva España fueron centros de salud muy importantes que se crearon en el territorio que hoy conocemos como México, durante los siglos XVI y XIX. Su construcción fue impulsada tanto por personas y grupos religiosos como por laicos (personas no religiosas), con el objetivo de atender a la población después de la llegada de los españoles y la expansión del cristianismo en Mesoamérica.
Contenido
- ¿Cómo se cuidaba la salud antes de los hospitales?
- Los primeros hospitales en la Nueva España
- Hospital de Jesús: El primero de todos
- Hospital de San Lázaro: Un lugar para enfermedades de la piel
- Hospital Real de Saint Joseph de los Naturales: Para la población indígena
- Hospital San Juan de Letrán: Para mujeres
- Hospital del Amor a Dios: Un hospital especializado
- Hospital de Nuestra Señora de Belem: Fuera de la capital
- Hospital de San Hipólito: Pionero en salud mental
- Hospital Real de la Epifanía: Para diversas comunidades
- Hospital del Nombre de Jesús: Cambios de administración
- Hospital del Espíritu Santo: Para españoles
- Lista de Hospitales Importantes
¿Cómo se cuidaba la salud antes de los hospitales?
Antes de que llegaran los españoles, los pueblos mesoamericanos tenían sus propias formas de cuidar a los enfermos. No existían hospitales como los conocemos hoy. En su lugar, había lugares donde personas con conocimientos especiales, como curanderos, preparaban medicinas usando plantas y otros elementos naturales. Muchas de estas medicinas eran muy efectivas.
En esa época, algunas personas creían que las enfermedades eran un castigo de los dioses o el resultado de errores cometidos. Con la llegada de los españoles, se empezó a promover la idea de ayudar a los más necesitados, incluyendo a los enfermos, a los que no podían valerse por sí mismos y a los ancianos. Así fue como surgió la idea de crear lugares para cuidar a estas personas, que con el tiempo se convertirían en los primeros hospitales.
Los primeros hospitales en la Nueva España
Hospital de Jesús: El primero de todos
El Hospital de Jesús, ubicado en la Ciudad de México, fue el primer hospital de estilo europeo en la Nueva España. Fue fundado en 1521, justo después de la conquista, por Hernán Cortés. Al principio, lo llamó "La Limpia Concepción de Nuestra Señora". Este hospital atendía a todo tipo de personas: españoles, indígenas y mestizos, sin hacer diferencias.
Este lugar fue muy importante, especialmente durante las epidemias, cuando muchas personas necesitaban ayuda. Al principio, se mantenía con donaciones. Pero en 1547, después de la muerte de Cortés, se decidió que el hospital se financiaría con el dinero de las rentas de sus propiedades en la Ciudad de México. Esto ayudó mucho a que el hospital pudiera seguir funcionando y creciendo. Médicos importantes de la época, como Pedro López, Cristóbal de Ojeda y Diego Pedraza, trabajaron allí.
Con el tiempo, el hospital fue conocido como "Hospital del Marqués" y luego como "Jesús Nazareno". ¡Lo más sorprendente es que sigue funcionando hoy en día! Se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de México y en su capilla se encuentran los restos de Hernán Cortés.
Hospital de San Lázaro: Un lugar para enfermedades de la piel
Este hospital fue fundado entre 1521 y 1524 por el Doctor Pedro López, con la iniciativa de Hernán Cortés. Fue el primer hospital dedicado a personas con enfermedades de la piel, como la lepra, sin importar su origen. Se construyó en las afueras de la Ciudad de México (donde hoy está la delegación Venustiano Carranza) para que los enfermos pudieran ser atendidos y, al mismo tiempo, para evitar que la enfermedad se propagara al resto de la sociedad.
Hospital Real de Saint Joseph de los Naturales: Para la población indígena
Fundado por Fray Pedro de Gante y otros frailes franciscanos en 1532, este hospital estaba dedicado exclusivamente a la población indígena. Más tarde, se le conoció como Hospital Real de los Naturales. Para 1553, ya podía atender hasta 400 pacientes indígenas.
Fue un lugar muy importante durante una terrible epidemia de sarampión en esa época, ofreciendo alojamiento y servicios de salud a todos los que lo necesitaban. Los españoles apoyaron este proyecto con la idea de que también fuera un centro de investigación médica. Allí se realizaron las primeras autopsias y, más tarde, se creó la Real Escuela de Cirugía, donde se combinaron los conocimientos de la medicina indígena y europea, lo que fue clave para el desarrollo de la medicina en México. En el siglo XVII, se ubicaba en la esquina de la avenida San Juan de Letrán y Artículo 123.
Hospital San Juan de Letrán: Para mujeres
Fundado por el Ayuntamiento de Puebla en 1535, este fue el primer hospital de esa ciudad, y estaba destinado solo para mujeres. En el siglo XVII, el Gobernador de la Diócesis, Juan Palafox y Mendoza, lo cerró para fundar un colegio para niños en su lugar.
Hospital del Amor a Dios: Un hospital especializado
Este hospital fue fundado en 1541 por el obispo Fray Juan de Zumárraga para atender a personas con ciertas enfermedades. Se mantenía principalmente con los diezmos (una parte de las ganancias que se destinaba a la iglesia) de la catedral metropolitana. Funcionó hasta el siglo XVII, cuando se unió con el Hospital de San Andrés.
Hospital de Nuestra Señora de Belem: Fuera de la capital
Fundado por el Obispo Julián Garcés, este fue uno de los primeros hospitales fuera de la Ciudad de México, ubicado en Tlaxcala. Su funcionamiento se basaba en la caridad cristiana. Después de la muerte del obispo en 1542, pasó a ser conocido como Hospital Real de Nuestra Señora de Belem.
Hospital de San Hipólito: Pionero en salud mental
En 1567, Fray Bernardino Álvarez fundó este hospital junto a la Iglesia de San Hipólito (donde hoy se cruzan la Avenida Hidalgo y el Paseo de la Reforma). Al principio, su propósito era albergar a pacientes que se estaban recuperando de otros hospitales, pero también recibía a personas necesitadas, enfermas o no, y a algunas personas con problemas de salud mental. Por esta razón, se considera que fue la primera institución en América dedicada a cuidar a personas con enfermedades mentales. Fray Bernardino Álvarez, con la ayuda de la orden de los Hermanos de la Caridad, se encargó de atender a estos pacientes.
Hospital Real de la Epifanía: Para diversas comunidades
Fundado en 1582 por la Cofradía del Tránsito de Nuestra Señora, también conocido como Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados, este hospital atendía a pacientes de origen africano, mestizos y mulatos que vivían en la ciudad. Fue construido en los terrenos conocidos como la Vieja Alhóndiga y fue entregado a los Juaninos en 1604.
Hospital del Nombre de Jesús: Cambios de administración
Fundado en 1584 en Valladolid (hoy Morelia) por iniciativa del obispo Fray Juan de Medina, este hospital fue dirigido primero por personas laicas, luego por los agustinos y, a partir de 1704, por los Juaninos. En ese año, el obispo Juan de Ortega y Montañés cedió su palacio a la institución. Entonces se llamó Hospital de San José, aunque la gente lo conocía como San Juan de Dios.
Hospital del Espíritu Santo: Para españoles
Fundado en 1600 por don Alfonso Rodríguez del Vado y su esposa, Doña Ana de Saldívar, este hospital estaba destinado a curar a hombres y mujeres españoles. Se encontraba en las calles de Isabel la Católica, en el lugar que hoy ocupa el Casino Español.
Lista de Hospitales Importantes
Aquí te mostramos una tabla con algunos de los hospitales más destacados de la Nueva España, quién los fundó y en qué año:
Nombre del Hospital | Fundador | Año de fundación |
---|---|---|
Hospital de Jesús, Ciudad de México | Hernán Cortés | 1521-24 |
Hospital de Bethlem, Perote Veracruz | Julián Garcés | 1535 |
San Sebastián, Chiautla Puebla | Cofradía de Indios de Chiutla | 1553 |
Ntra. Sra. del Rosario, Mérida Yucatán | Gaspar Suárez y su mujer, Cabildo de la Ciudad | 1562 |
San Juan de Montesclaros, Veracruz Veracruz | Bernardino Álvarez | 1569 |
La Concepción, Jalapa Veracruz | Bernardino Álvarez | 1569-84 |
San Roque, Puebla | Hipólitos y Particulares | 1592 |
Ntra. Sra. de la Epifanía, Ciudad de México | Pedro López | 1582 |
La Caridad, Durango Durango | Primeros vecinos pobladores | 1595 |
San Juan de Dios, Ciudad de México | Juaninos | 1604 |
Real Ntra. Sra. de Loreto, Veracruz Veracruz | Pedro Ronson | 1610 |
Espíritu Santo, Ciudad de México | Alonso Rodríguez de Vado | 1612 |
Ntra. Sra. de la Concepción, Celaya Guanajuato | Juaninos | 1625 |
Real de San Bernardo, Puebla Puebla | Antonio Hernández | 1626 |
Hospital y convento de San Juan de Dios, San Juan del Río, Querétaro | Tomás Enríquez Rangel | 1661 |
San Juan de Dios, Pátzcuro Michoacán | Francisco López Linzaga y hermanos | 1672 |
San José o San Juan de Dios, Aguascalientes | Diego de Quijada | 1686 |
Limpia Concepción o San Juan de Dios, Parral, Chihuahua | Cofrades Pardos, Antonio Eurecha | 1687 |
Real del Divino Salvador del Mundo, Ciudad de México | José Sayagó | 1687 |
Real de San Pedro o de la Santísima Trinidad, Ciudad de México | Cofradía de San Pedro | 1689 |
Santa Catarina Mártir, Oaxaca Oaxaca | Capitán Antonio Díaz Maceda | 1702 |
Ntra. Sra. de la Caridad, San Cristóbal de las Casas Chiapas | Álvarez de Toledo | 1702 |
Ntra. Sra. de Guadalupe, Pachuca Hidalgo | Ayuntamiento, Alcalde, Vecinos, Oficiales Reales | 1725 |
Ntra. Sra. de Belem, Guanajuato Guanajuato | Betlemitas | 1731 |
San Juan de Dios, Tehuacán Puebla | Andrés de Mesa y Hnos. Gertrudis Beristáin y los Juaninos | 1744 |
San José de Gracia, Orizaba Veracruz | Búbara de Horue | 1755 |
Real de San Rafael, San Miguel el Grande Guanajuato | Los Vecinos | 1760 |
Militar de San Carlos, Veracruz Veracruz | Joaquín de Montserrrat | 1764 |
Jesús, María y José, Veracruz Veracruz | Juan Antonio Ruiz de Alvarado | 1779 |
San Andrés, Ciudad de México | Núñez de Haro y Peralta | 1779 |
Ntra. Sra. de Guadalupe, Taxco Guerrero | Fernando de Mendoza | 1793 |